La inmigración eleva la media de hijos en España al nivel más alto desde 1993
El índice de fecundidad del país se sitúa en la actualidad en 1,34, todavía muy por debajo de la media de la Unión Europea, que asciende a 1,5
Actualizado: GuardarLos índices de natalidad en España han alcanzado su cota más alta en los últimos doce años gracias a la presencia de madres inmigrantes. Durante 2005, el número medio de hijos por mujer fértil se elevó en nuestro país hasta 1,34, una décima más que el registrado en 2004, lo que supone su nivel más alto desde 1993.
El estudio sobre los datos provisionales del movimiento natural de la población, que hizo publico el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes, indica que el año pasado se registraron en España 465.616 nacimientos. El 2005 fue un año de parabienes para los nacimientos en España, que prosigue su tendencia a la recuperación después de ocupar durante años los últimos puestos entre los países europeos. El año pasado hubo 11.025 nacimientos más que en 2004, cuando la media se situaba en 1,33 hijos por mujer, y la tasa bruta de natalidad -número de nacimientos por cada 1.000 habitantes-, se situó en el 10,73, superando el 10,65 registrado el año precedente.
Un 15% de extranjeras
Allá por 1976, la mujer española tenía una media de 2,8 hijos, un índice que comenzó a descender de manera paulatina y cayó en picado hasta un 1,16 hijos en 1996, veinte años después. En 2000 se registró un cierto repunte en las estadísticas situándose en 1,23 nacimientos por española. Así, este índice de fecundidad ha experimentado una lenta aunque progresiva evolución hasta el año pasado: 2001 (1,24), 2002 (1,26), 2003 (1,31), 2004 (1,33) y 2005 (1,34).
El aumento de la inmigración en España ha influido de forma determinante en la recuperación de las cifras de natalidad. Así lo refrenda el INE en lo que concierne a las cifras del pasado año. En 2005 se notificaron 69.933 nacidos de madre extranjera, un 11,7% más que los 62.633 contabilizados en 2004. En 2003 hubo 54.028 nacimientos de mujeres inmigrantes. Con relación al número global de alumbramientos, los de madre extranjera supusieron en 2005 el 15% del total, frente al 13,8% del año 2004 y el 12,2% de 2003.
Las mujeres con nacionalidad ecuatoriana que residen en España son el colectivo más numeroso, con un 15% del total, seguido de las mujeres con nacionalidad marroquí, que representan un 10% de esa cifra global. Sin embargo, las mujeres procedentes de Marruecos fueron las que más hijos tuvieron en 2005, con 14.558 hijos, el 20,8% del total de nacimientos de madre extranjera. Las mujeres ecuatorianas tuvieron 9.922 hijos en 2005, lo que supuso el 14,2% del total de nacimientos de madre extranjera. Las colombianas y rumanas, que son las siguientes nacionalidades con más mujeres residiendo (con un 9% y un 8% del total, respectivamente), alcanzaron el 7,1% y el 9,85 del total de nacimientos de madre extranjera.
Pese al incremento en los índices de fecundidad, España sigue todavía por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en 1,5 hijos. Con respecto a la antigua Europa de los Quince, la posición de nuestro país evolucionó desde el segundo lugar en 1976, por detrás de Irlanda, hasta el último lugar en 2000. En la Unión Europea de los Veinticinco, la mayoría de los últimos países en incorporarse presentan un indicador de fecundidad inferior al resto de los países. Como ejemplo, destacó la baja media de países como Eslovenia, República Checa y Polonia, en 2004.