La presidencia de la UE dará prioridad al problema de la inmigración ilegal
La canciller alemana ha aceptado la responsabilidad que sus colegas le han concedido para sacar a Europa del parón constitucional
Actualizado: GuardarJosé Luis Rodríguez Zapatero ha conseguido arrancar al primer ministro de Finlandia, Matti Vanhanen, próximo presidente de turno de la UE, el compromiso de dar prioridad al problema de la inmigración en Europa. Así lo ha destacado el presidente del Gobierno en rueda de prensa al término de la cumbre europea que ha concluido hoy en Bruselas, que considera que el Consejo Europeo ha dado "un salto cualitativo".
Los líderes europeos han mostrado su solidaridad con España por la llegada masiva de inmigrantes, y han coincidido en la necesidad de aumentar la cooperación con África, incrementar la lucha contra el tráfico de personas y mejorar la integración de los recién llegados y sus descendientes.
De hecho, Zapatero, y su homólogo italiano, Romano Prodi, se han propuesto crear un grupo de trabajo, al que podrán sumarse más países, para fomentar la cooperación en la zona mediterránea. Además, los Veinticinco han acordado la celebración de la segunda cumbre UE-frica en Lisboa "lo antes posible", como propusieron España, Francia y Portugal.
Sin embargo, la cuestión institucional de más trascendencia que se ha tratado en este Consejo Europeo ha sido la Constitución Europea. La canciller alemana, Angela Merkel, ha aceptado la responsabilidad que sus colegas europeos le han concedido para sacar a Europa del parón constitucional, pero ha recordado que necesita el apoyo de todos para llevar adelante esta tarea. "Soy muy optimista. La presidencia alemana se esforzará para lograr progresos, pero no lo podré hacer sola", ha advertido.
La canciller alemana ha recalcado también la importancia del marco temporal propuesto por la presidencia austríaca para encontrar una solución a la crisis provocada por el rechazo francés y holandés a la Constitución. "Me alegro de que la presidencia austríaca presentara una propuesta de doble vía, es decir convencer a los ciudadanos europeos de que tenemos proyectos que traen más empleo, más bienestar y que refuerzan la posición de Europa en el mundo y, por otro lado, dejar claro que con 27 -países miembros- necesitamos una Constitución", ha subrayado.
La Presidencia alemana comenzará el próximo 1 de enero y presentará en el Consejo Europeo de junio de 2007 un informe sobre la continuación del proceso de reforma constitucional, que deberá concluirse antes de finales de 2008.
Según el proyecto, que con toda probabilidad aprobarán este viernes los gobernantes europeos, el momento de la decisión sobre el futuro de la Constitución europea llegará en el segundo semestre de 2008, es decir, antes de que se instalen en 2009 como está previsto una nueva Comisión y un nuevo Parlamento europeos.
Luz verde a la adhesión de Eslovenia a la UEM
Además, los líderes de la UE han dado luz verde a la incorporación de Eslovenia a la zona euro a partir de 2007, cuando se convertirá en el decimotercer socio de la Unión Económica y Monetaria, aunque la decisión formal la tomarán los ministros de Economía el próximo julio.
El Consejo Europeo ha felicitado a Eslovenia por el grado de convergencia logrado desde su adhesión a la UE, "resultado de una política económica y financiera consistente". Ha destacado que esta primera ampliación de la eurozona para incluir a uno de los nuevos Estados "constituye un paso significativo y sumamente satisfactorio en el camino de la integración económica y monetaria de la Unión".
Los 25 han encomiado también la convergencia lograda por Lituania -cuya adhesión se ha retrasado debido a la elevada inflación- y han aconsejado una política orientada a la estabilidad de precios, para garantizar "una pronta y satisfactoria introducción del euro en Lituania".