El Pleno debate hoy la viabilidad del Plan que prevé la creación de más de 20.000 nuevas viviendas
El PGOU contempla la legalización de casi 4.000 inmuebles El documento tendrá que estar en exposición pública un mes
Actualizado: GuardarLos diferentes grupos municipales debatirán hoy en el salón plenario la conveniencia del nuevo Plan Urbano que se gesta actualmente para la ciudad. Salvo sorpresas, IP y PSOE, votarán a favor del documento que conseguirá así su aprobación provisional. Esta decisión tendrá que volverse a llevar a Pleno una vez que se incorporen al Plan las alegaciones ciudadanas que el equipo técnico considere oportunas.
Las enmiendas dictadas por la Delegación de Medio Ambiente y los cambios obligados de la Ley de Suelo para la reserva de VPO, han motivado que el PGOU tenga que aprobarse provisionalmente en dos fases. Hoy, se aprobará la fase I, y tras la exposición pública de 30 días, se volverá a llevar a Pleno. Finalmente, será la Junta quien tenga la última palabra.
Pues bien, el Plan incluye algunas novedades y cambios con respecto al documento inicial que se aprobó en enero de 2003. Se estima que el nuevo PGOU tendrá vigencia hasta 2018.
CORREDOR VERDE
Límite a las viviendas ilegales
El PGOU contempla la creación de un cinturón verde que cruce todo el municipio de este a oeste por la Sierra y hasta el mar. Esta iniciativa es un intento de control del crecimiento irregular de la ciudad. Pero, el problema es que varios núcleos de viviendas ilegales han quedado ya dentro de ese cinturón. Al quedar dicha zona como espacio protegido, estos diseminados no podrían ser legalizados con posterioridad. Se trata de los siguientes núcleos: Pago Machete, Las Manoteras, Whynthuyssen y Los Perales. En este sentido, el pasado Pleno dejó sobre la mesa la propuesta de solicitar a la Junta la modificación de esta línea para que no afecte a las urbanizaciones irregulares mencionadas. Pero, la reciente decisión judicial de anular el Plan de la Bahía (que era el documento que marcaba dicho límite), ha dejado este requisito medioambiental en manos del Ayuntamiento.
CONVENIOS URBANÍSTICOS
La negociación con promotores
Otro de los asuntos que más quebraderos de cabeza ha dado al equipo redactor del Plan han sido los convenios urbanísticos. Por ellos, se preveía la construcción de miles de viviendas (sobre todo en la zona de Costa Oeste). La declaración de impacto ambiental exigió una mayor protección de los pinares allí existentes. Y por tanto, muchos convenios no resultaban tan rentables para los propietarios de los suelos. Además, la nueva Ley de Suelo obligó a reservar un 30% de lo edificado a viviendas de protección. Al final, se cayeron 19 de los 22 convenios previstos.
Aún así, la construcción que se prevé de más de 20.000 viviendas ha sido calificada de «desmesurada» por parte de algunos colectivos como los ecologistas. Los conservacionistas critican que se sigan sin respetar las zonas verdes y que, los suelos reservados para parques públicos se hayan vendido al sector privado.
CASCO HISTÓRICO
Urgencia en la rehabilitación
El nuevo Plan insiste en la necesidad «urgente» de rehabilitar el casco histórico de la ciudad, muy deteriorado por el paso del tiempo y por el propio estancamiento de los programas urbanísticos para su mejora.
En este sentido, con la aprobación del nuevo PGOU se pondrá en marcha el Plan Especial del Casco Histórico. Éste marcará las directrices para que se pueda actuar y construir en esta zona. Una de los proyectos más ambiciosos en cuanto al centro de la ciudad es la peatonalización de algunas de sus principales calles. Éstas son las que se encuentran entre la Plaza de España, Mercado de Abastos, Larga y Plaza de las Galeras.
Además, se intenta impulsar la reutilización de las bodegas como espacios para usos comerciales y culturales.