La Interpol ya buscaba hace meses por tráfico de personas el pesquero rescatado ayer
El nombre real del barco es 'Miss' y se le relaciona con una red que mercadea con seres humanos y está asentada en África Una de las cartas náuticas marcaba como último punto de la navegación tras la avería las inmediaciones de Doñana
Actualizado: GuardarSu nombre no era Annat TG99 sino Miss y, como se esperaba, no es ningún pesquero legal sino una embarcación dedicada al transporte de mercancía humana, de inmigrantes irregulares que viajan hacinados en una larguísima y penosa travesía. El barco, que fue rescatado el martes frente a la costa de Huelva y a nueve millas al oeste de Chipiona, estaba siendo buscado por la Interpol y es protagonista de las investigaciones de varios países, que trabajan en la desarticulación de una red de tráfico de personas asentada en África.
La Guardia Civil ya sospechaba el mismo día del rescate que el pesquero averiado podría tratarse del Miss, y la confirmación llegó ayer mismo. La Subdelegación del Gobierno también facilitaba ayer el número definitivo de pasajeros, cuya cifra varió con respecto a la que se conocía el día del desembarco de los inmigrantes. En total, viajaban 223 extranjeros, incluida la tripulación. Un error en el recuento de las personas que necesitaron asistencia médica elevó el número de sin papeles a 226.
Los dos extranjeros que quedaron ingresados en el hospital Puerta del Mar de Cádiz continúan en dependencias sanitarias. Una portavoz del SAS explicó que uno de ellos, aquejado de fiebre, fue trasladado a la clínica San Rafael de la capital; mientras que su compañero de travesía se mantenía en observación por unos dolores abdominales. Ya por la tarde, este paciente fue trasladado a planta. Todo apunta a que en las próximas horas ambos recibirán el alta. Con respecto a los otros tres integrantes del pasaje, que se sometieron a pruebas médicas para determinar su edad, se pudo saber que dos de ellos no alcanzaban los 18 años. Estos adolescentes fueron llevados a un centro de menores.
A los tripulantes detenidos, procedentes de Mauritania, Senegal y Gambia -según sus propias declaraciones- se le sumó un séptimo integrante arrestado. Al parecer, esta persona podría ser la que presenció el registro efectuado en la mañana de ayer y ordenado por el juez instructor del caso, el titular del nº4 de Cádiz.
En busca de armas
La secretaria del juzgado, en compañía de varios efectivos de la Guardia Civil, inspeccionó el arrastrero durante más de tres horas ante la atenta mirada de la Policía Portuaria que ha colaborado en todo momento en labores de vigilancia. La Benemérita se ayudó de uno de los perros del Servicio Cinológico que estuvo rastreando la cubierta, el puente, las bodegas y el sollado en busca de armas, principalmente. Las redes que trafican con seres humanos suelen tener armamento en sus barcos y lo utilizan para intimidar a los inmigrantes y evitar motines a bordo.
La búsqueda no dio frutos y los agentes sólo requisaron las cartas de navegación y otros documentos de la tripulación, que iban guardados en carpetas con el emblema de la empresa Bureau Veritas. Esta documentación será analizada y en ella la Guardia Civil espera encontrar datos suficientes que indiquen la ruta que cubría el Miss.
Una de las cartas náuticas halladas en el puente del pesquero marcaba como último punto de navegación tras la avería del barco las inmediaciones de Doñana y la costa de Huelva. Al parecer, esta indicación no se correspondería al destino final del barco sino al rumbo que iba a tomar el pesquero. Se especula con la posibilidad de que el capitán optara por dirigirse a las costas de Huelva, con la esperanza de recuperar el gobierno del barco, y camuflarse durante su travesía con otras embarcaciones de la flota pesquera onubense. Esto explicaría el pabellón español de cortesía que enarbolaba el Miss.
Si los documentos intervenidos no despejan dudas sobre el itinerario del pesquero, conocer esa información dependerá de la colaboración que presten los inmigrantes y de las declaraciones de los siete detenidos. Las probabilidades de que los sin papeles hablen son muy pocas en los primeros días tras su rescate. Las redes que trafican con ellos suelen amenazarlos y el miedo no desaparece hasta que no confían en las autoridades españolas. Así ocurrió con el pasaje del Menavaal I. Pese a todo, algunos ya han comentado que embarcaron en el Golfo de Guinea, pero nada se sabe de su destino. Se mantiene, así, la hipótesis de que se dirigían hacia algún país europeo como Italia o Grecia y por eso llevaban consigo las banderas de ambos países.
Desde la Asociación Pro Derechos Humanos advierte de que España no tiene ningún acuerdo de readmisión con Pakistán que facilite el regreso de los ciudadanos que procedan de este estado. Por ello, si no se atiende a la reclamación española para que sean devueltos en calidad de rescatados, en 40 días estarían en la calle sin papeles y engordando las bolsas de inmigrantes irregulares.
El contingente rescatado, a excepción de los inmigrantes hospitalizados, los cinco que se han quedado en Cádiz para ejercer de testigos y los menores, está en Algeciras y será reagrupado en centros de internamiento a la espera de que sean repatriados.