El ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana. / LA VOZ
MUNDO

Gibraltar dice en la ONU que ejercerá su derecho de autodeterminación

Caruana acusa al comité para la descolonización de estar «contaminado» por las demandas territoriales españolas El anuncio insistió en la vía del referéndum como medio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En el marco ya habitual del comité especial de Naciones Unidas para la descolonización, el ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, anunció ayer que el Peñón piensa ejercer su derecho a la autodeterminación por la vía de una próxima consulta popular para respaldar una negociada y pactada nueva «relación constitucional» con Gran Bretaña. Según Caruana ese nuevo vínculo con Londres «nos concede el máximo grado de autogobierno posible, más allá del cual sólo estaría la independencia».

Caruana criticó al propio comité especial de la ONU para descolonización, reprochándole estar «contaminado» por las aspiraciones territoriales de España. Según argumentó el líder gibraltareño: «Si el comité piensa, como España, que se trata de una disputa de soberanía ¿por qué formamos parte de la lista de territorios pendientes de descolonizar? Y si por el contrario piensan que se trata de un tema colonial, ¿por qué no hacen nada para que logremos nuestra autodeterminación? ¿O es que acaso el comité cree que su papel es el de presionarnos para que aceptemos la soberanía de España en contra de nuestros deseos, con el objeto de restaurar el mapa que tenía la península ibérica hace 302 años?». A juicio del ministro principal, esta parálisis explica que Gibraltar vaya «a buscar la descolonización de la única manera que nos es posible: ejerciendo nuestro derecho a la autodeterminación a través de un referéndum para aprobar la nueva relación constitucional con Reino Unido». Caruana aseguró que Londres también reconoce y acepta que el citado referéndum «constituye un ejercicio de nuestro derecho a la autodeterminación». El Gobierno español, a través del embajador ante la Organización de Naciones Unidas, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, insistió en que la reforma constitucional de Gibraltar en ningún caso entraña un cambio en el actual statu quo, sino tan sólo un mecanismo para mejorar «la gobernabilidad» de esa parte del territorio español ocupado por Gran Bretaña desde 1704.

Para el representante diplomático español, Gibraltar va a seguir siendo «un territorio no autónomo, tanto de hecho como de derecho, y sometido a la leyes que se aprueban en el Parlamento de Westminster». Recalcó que Naciones Unidas viene reconociendo de manera interrumpida desde 1964 que la descolonización de Gibraltar «debe producirse mediante negociaciones entre España y Reino Unido, en las que se tendrían en cuenta los intereses de los gibraltareños».