EFECTOS. Félix Bergés, ayer en los talleres. / GONZALO HÖHR
FÉLIX BERGÉS EXPERTO EN EFECTOS ESPECIALES Y VISUALES

«En España trabajamos con poco dinero y menos tiempo»

El especialista en efectos visuales, ganador de cinco Premios Goya ejerció como profesor en los Talleres Fotográficos Al-Liquindoi, inaugurados ayer

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En el mundo del cine, como en la mayoría de los casos, las naves espaciales no estallan como se desea, las paredes no se caen de una manera concreta, no siempre hace el día de niebla adecuado para rodar una película de terror y los especialistas tienen un límite de dolor y riesgo. «Las cosas no pasan como uno quiere», dice Fé-lix Bergés (Madrid, 1960). Y para eso está él en el mundo del cine y la publicidad desde 1983, el año en que pasó de astrofísico a programador y, más tarde, a experto en efectos especiales y visuales. Durante su carrera de birlibirloque en la pantalla, ha conseguido nada menos que cinco goyas por Frágiles, El milagro de P. Tinto, La comunidad, 800 balas y La gran aventura de Mortadelo y Filemón. «No me importan nada», di-ce de pasada, con la suficiencia del que ve cómo se le acumulan, además de las estatuillas, los trabajos, las ideas y las experiencias (ha llevado todos los proyectos de Amenábar, Fésser, Álex de la Iglesia, Daniel Monzón, los últimos de Almodóvar, Alatriste de Díaz Yanes y un largo etcétera).

Desde hace dos años dirige El Ranchito, su propia agencia. Por eso piensa rápido y habla todavía a mayor velocidad. Ayer, en un aula de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cádiz desplegó con sencillez nerviosa sus conocimientos y práctica ante los alumnos del taller que dirige el especialista en foto fija, Matías Nieto König en el marco de los talleres fotográficos Al-Liquindoi.

-¿A qué nivel están los efectos especiales españoles?

-Al nivel del cine español. Nos piden cosas, y las hacemos, ni más ni menos. El trabajo es técnicamente igual que el que se hace en EE UU, aunque nos piden cosas distintas. Es decir, que un americano te pide una nave para La guerra de las galaxias y Amenábar te exige un vuelo desde una ventana hasta una playa para Mar adentro o niebla digital para Los otros.

-¿El cine mantiene aún contacto con la realidad pese a la cantidad de efectos especiales?

-Sí, sobre todo en España. Igual en La guerra de las galaxias hay cosas que no son reales, pero en España, el 99 % de lo que se ve está rodado. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en Los fantasmas de Goya, Milos Forman y lo que hacemos es reproducir el ambiente de la época borrando cosas...

-En las salas existe la idea de que nada de lo que se ve es real ¿No corre el riesgo de romperse el pacto de lectura?

-Si la película es La guerra de las galaxias, puede. Si se trata de una de Almodóvar, te lo crees seguro. De todas maneras, espero que eso no me ocurra nunca.

-¿Cuáles son, en su opinión, los mayores éxitos y fracasos de los efectos especiales de los últimos tiempos?

-Los mayores aciertos son de una empresa neozelandesa que se llama Weta Digital, los que han hecho King Kong y El señor de los anillos. Desde el punto de vista de los efectos son impresionantes y han hecho avances muy importantes. King Kong es-tá hecha enteramente con 3D y en El señor de los anillos destacan las batallas, las masas o la creación de personajes en 3D como Gollum. En cuanto a fracasos... las últimas entregas de La guerra de las galaxias. Es un mundo increíble y la composición es muy mala.

-¿Algún gazapo escandaloso?

-Todos hacemos planos que están mal. Decimos que cantan. Pero no está bien hablar mal de los compañeros.

-¿De cuál de todos sus trabajos está más satisfecho?

-El trabajo con Mortadelo me encanta y me divierte mucho. También Los otros y Mar adentro. Trabajamos mucho, pero lo pasamos muy bien.

-Se siente cómodo recreando los universos de Fesser.

-Sí, es muy agradable. Te pide cosas divertidas y que hay que cuidar, que están bien hechas, en su punto.

-Cádiz es plató de muchos rodajes pero casi nunca hace de Cádiz. Siempre la convierten en otra ciudad ¿Por qué?

-No lo se, pero es cierto.

-¿Qué escena le gustaría crear en la ciudad?

-Yo soy muy poco imaginativo (se ríe). Yo no imagino, solamente resuelvo. Me gusta ver las cosas hechas, soy un tío muy técnico.

Cuestión de presupuesto

-Se piensa en la calle que los efectos especiales son lo más caro de una película, aunque en ciertos casos, ahorran ¿No es así?

-Depende. Con la postproducción puedes arreglar muchas cosas, y hacer los rodajes mucho más fáciles. Por ejemplo, si en un decorado de Mortadelo tienes que poner carteles pintados y los tienen que instalar siete tíos... Eso es más caro que una persona haciéndolo en photoshop. Sin embargo, en otros casos, es más caro, como el rodaje del vuelo de Mar adentro con un helicóptero.

-¿En qué proyecto trabaja actualmente?

-En El corazón de la Tierra, de un director andaluz, Antonio Cuadri. Estamos haciendo las minas de Río Tinto. Rodarlas es muy sencillo, pero hacer los 3D va a ser muy caro. Sin embargo, volver a ver a 40.000 personas trabajando va a valer la pena.

-¿Es cierto que es más complicado hacer efectos especiales en España?

-Si ves el cine americano, se pueden imaginar que en España es lo mismo, aunque con tiempos más difíciles. Realmente trabajamos con poco dinero y menos tiempo. Aunque es para bien. Yo prefiero esto, porque me encanta este país. El cine allí es hiperjerárquico, nunca ves al director. Aquí en España, es tu amigo, y se ven las cosas juntos. ¿Y se come mucho mejor!

-¿Qué efecto le gustaría resolver?

-Alguno que tuviera que ver con el espacio. Me encantaría hacer el vuelo de una nave espacial.

-Usted estudió Astrofísica ¿Y ese cambio?

-Me dedicaba a la programación de ordenadores. La primera em-presa me contrató para hacer programas para efectos especiales... Y me metí en esto. Durante mu-chos años fui programador. Son dos mundos que tienen mucho que ver. Si haces una nave que se estrella contra una montaña, los trozos tienen que caer según las leyes aerodinámicas, la luz tiene unas determinadas propiedades... Este trabajo tiene mucho que ver con la física.