![](/cadiz/pg060524/prensa/fotos/200605/24/002D3CA-TEM-P1_1.jpg)
Las estaciones de servicio andaluzas afrontan el primer paro en protesta contra las petroleras
Cádiz y Huelva son las únicas provincias que no secundarán la convocatoria regional de «conflicto colectivo» que provocará que las gasolineras abran sólo una hora al día La ley antitabaco ha reducido un 30% las ventas en las tiendas de estos establecimientos
Actualizado: GuardarLas gasolineras de la provincia de Cádiz abrirán sus puertas con normalidad mañana pese al paro convocado como conflicto colectivo a nivel nacional por la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), que agrupa a unas 4.000 gasolineras de toda España. Según afirmó el presidente de la Asociación de Empresas de Estaciones de Servicio de la Provincia de Cádiz, Antonio Zamorano, esta organización ha decidido no secundar la medida «en beneficio de los usuarios». La asociación representa a unas 80 estaciones de servicio de las 170 de la provincia, pero el resto tampoco secundará el cierre al estar casi todas en manos de las empresas petrolíferas.
Cádiz será la excepción con Huelva, mientras que el resto de establecimientos unidos en la Federación de Asociaciones de Empresas de Estaciones de Servicio de Andalucía prevé realizar hoy el paro, según explicaron desde esta organización que agrupa a unas 700 empresas, de las 1.200 de toda Andalucía.
Las gasolineras de estas siete provincias abrirán durante una hora y cerrarán el resto del día, para lo que ya han colocado carteles indicativos señalando la hora concreta en la que permanecerán abiertas.
«Imposición de precios»
El principal motivo de la huelga es «la imposición de los precios de los carburantes» por parte de estas compañías, argumenta la Confederación, que también pide una mayor competencia en el sector y cambios en la legislación que les prohíbe vender tabaco en las tiendas. La patronal acusa a las petroleras de fijar los precios finales de los combustibles, «pese a diversas sentencias en contra del Tribunal de Defensa de la Competencia».
Un argumento negado por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos, que dice que se trata de un mercado con escaso margen de variación del precio por estar muy limitado por el coste de la materia prima y de los impuestos.
Sin embargo, según Zamorano, el principal problema del sector no es tanto el precio del combustible, sino la prohibición de vender tabaco, que en Andalucía, a través de un decreto de la Junta, se ha ampliado a las bebidas alcohólicas de más de 20 grados. El resto de bebidas con alcohol sólo puede venderse en la franja entre las 8.00 y las 22.00 horas.
«Las tiendas han dejado de ingresar un 30% desde la prohibición del tabaco», lamentó Zamorano, que, no obstante, piensa que el mercado «se ha liberalizado bastante» con la entrada del negocio en las grandes superficies. «Las petroleras imponen las comisiones que gana el empresario, que son de unas siete pesetas por litro, pero no el precio final, lo que pasa es que el margen es tan pequeño que la rebaja la tiene que poner el empresario de su bolsillo», explica gráficamente el presidente de la asociación. «Apenas hay sitio para bajar el precio cuando pagas 32.000 euros por 32.000 litros de combustible».
Pese a estos problemas, desde la organización gaditana se decidió en una asamblea celebrada en el Campo de Gibraltar no secundar el paro «en beneficio de los usuarios» y discutir el asunto en la próxima reunión de la Confederación, en la que analizarán los resultados de la protesta.
Desde la Federación Andaluza discrepan de la visión gaditana, centrada en el tabaco, y aseguran que el problema es que las empresas petroleras fijan las comisiones a tres años vista con pequeños incrementos anuales, lo que perjudica a los empresarios debido a las fluctuaciones y subidas que está teniendo el precio del petróleo. «Es muy injusto que los usuarios crean que el vendedor gana más cuando suben los precios. Lo que pasa es lo contrario, porque paga más por la gasolina pero su comisión se mantiene igual», detallan. «Cuanto más sube la gasolina menos ganamos», coincide Zamorano.