Bruselas apoya a España y rechaza aumentar la importación de aceite de oliva
Seis países reclamaban a la Comisión medidas para contener los precios La ministra de Agricultura defiende que un nuevo contingente estaría injustificado ante el descenso del 23% del coste en origen en la última semana
Actualizado: GuardarLa Comisión Europea (CE) se situó ayer del lado de los países olivareros, como España, y rechazó la demanda de seis Estados miembros que querían promover medidas para aumentar las importaciones de aceite de oliva a la UE, con el fin de bajar los precios. La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, no aceptó las peticiones de Suecia, el Reino Unido, la República Checa, Polonia, Lituania y Eslovaquia, que reclamaron durante el Consejo de la UE actuaciones que favorezcan la importación de aceite y contribuyan a una rebaja de los precios del producto.
Estos seis países pidieron recortar los aranceles en aduana y la apertura de un cupo de importación, porque consideran que de esta forma caerán las «cotizaciones altas» del aceite. Alegaron que de forma prolongada, los precios se han situado entre un 33% y un 46% por encima de los niveles de referencia, considerados normales en la legislación comunitaria.
Productores
Por el contrario, los países productores como España -que obtiene el 50% del aceite de oliva mundial-, Malta, Italia, Chipre, Portugal, Francia y Grecia se opusieron a cualquier medida que favorezca un incremento de la entrada de aceite al mercado comunitario.
La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, defendió que la entrada de un nuevo contingente no está justificada, pues los últimos datos -de la pasada semana- apuntan a una caída del 23% del precio en origen, si bien este descenso tarda unos días en trasladarse a la cantidad que paga el consumidor.
Por su parte, el consejero andaluz de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña -que representa durante este semestre a las comunidades en el Consejo de la UE-, manifestó que impulsar medidas para ampliar las importaciones de aceite son iniciativas «que no tienen ningún fin» porque no influirían en los precios.
Además, España y otros países indicaron que las previsiones de cosecha para la campaña que viene, que comienza el 1 de noviembre, apuntan a una producción muy abundante, por lo que habrá existencias suficientes.
En esta línea, la comisaria afirmó que esta temporada ha sido «atípica» debido a que la situación climática en España -sequía y heladas- y Portugal «no ha sido buena» y por consiguiente, los precios subieron ante la escasa producción. Fischer Boel sugirió también que en el mercado se está produciendo un descenso de los precios «como consecuencia de un menor consumo» y que esto equilibrará el comercio, por lo que no ve necesario cambiar nada para promover más importaciones.
Durante el Consejo, la CE y los productores alegaron además que recientemente el Comité de Gestión de la UE ha aprobado una decisión que facilita las importaciones de aceite de oliva de Túnez. Esto significa que Túnez podrá utilizar el contingente de exportación de aceite de oliva al mercado comunitario (56.700 toneladas por campaña) de forma más flexible, pues antes podía enviar un máximo de 10.000 toneladas mensuales y ahora podrá repartir sus ventas como quiera, entre mayo y octubre.
Desde España, el presidente de Asaja, Pedro Barato, se felicitó por la decisión y agradeció la «sensibilidad» mostrada por la comisaria europea. Según la organización, «si el argumento para aumentar las importaciones eran los altos precios registrados en los últimos meses, la decisión carecía de sentido» porque, añadió, el coste en origen «viene registrando bajadas sucesivas en las cotizaciones desde hace más de dos meses», con lo que la caída se acerca ya al 25%.