Unidas en una plataforma
Actualizado: GuardarSe ha creado una Plataforma por los Derechos de las Personas Trabajadoras del Sexo, de ámbito nacional, que agrupa a 11 asociaciones de toda la geografía española, y que «aúna las voces de quienes no se identifican ni con prohibicionistas ni abolicionistas de amplios sectores de la izquierda que tanto daño nos están haciendo -explica Cristina Garaizabal del colectivo madrileño Hetaira-, y que tratan de imponer sus criterios sobre la decisión de personas adultas que han encontrado en la prostitución una actividad económica que les favorece, y a quien jamás se considera interlocutores válidos de cara a las instituciones».
Algo que para Carmen G. Hernández, portavoz del Colectiu Lambda de Valencia, es «simplemente, demencial. Nosotros trabajamos sobre todo con hombres, aún más invisibles, pero cuya existencia en este mundo rompe mucho el discurso abolicionista que se esgrime porque hablar de prostitución ya no es sólo hablar de una explotación de mujeres». «¿Por qué hablar de regulación -denuncia Clarisa Velocci, portavoz de Genera (Asociación barcelonesa de Defensa de los Derechos de la Mujer en situación de Exclusión Social), es sacar la explotación y la trata cuando ya está tipificado en el Código Penal y sólo hace falta voluntad para aplicarlo, mientras que de la prostitución libre y voluntaria nadie quiere saber nada?».