Artículos

«Andalucía se ve cómo crece»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

-Es usted un andaluz de elección, un andaluz nacido en Chamberí. ¿Por qué?

-Mi madre es malagueña, a mí me nacieron en Madrid y para mí Andalucía es mi hogar. Más que cualquier otra cosa, nación, nacionalidad, Comunidad Autónoma. Es donde me he casado, he tenido a mis hijos y mis nietos, donde vivo la mar de feliz. He elegido Andalucía porque tiene algo de que carece el resto de España y es que se ve cómo crece. Entre Andalucía y Cataluña, y de ahí alguna de las porfías que hemos vivido, la diferencia es que nosotros tenemos estabilidad y crecimiento y ellos inestabilidad y dudas sobre su propio crecimiento. Es verdad que Andalucía es la comunidad que más ha crecido en los seis últimos años y la que más está creciendo, pero además nadie duda del futuro. Pujol nos dijo hace unos días que no nos damos cuenta de cómo se ve a Andalucía fuera. Dinámica y cambiada, sobre todo en que tenemos autoestima. El centralismo ha hecho daño a todo el mundo pero más a Andalucía, que era como Castilla la novísima. La autonomía habrá sido mejor o peor en cada caso, pero para nosotros ha sido fundamental.

-¿A qué atribuye esa polémica con la fórmula de la «realidad nacional»?

-A la derecha lo que le escandaliza es la realidad de Andalucía, no la «realidad nacional». Andalucía desde el 81 es nacionalidad, que según el diccionario significa «la condición de nacional». ¿Por qué escandaliza la palabra nacional? Yo habría estado en contra si hubiéramos dicho que cualquier tierra o región tiene una realidad nacional frente a la Constitución. Pero todos los derechos y obligaciones nacen de la Constitución y ella dice que la soberanía nacional la tiene el pueblo, no la nación. La «realidad nacional» parte de la Constitución. El problema es que Andalucía se convirtió en una nacionalidad de primera y desde entonces empezó a creer en sí misma y, desde ese momento, crece más que las demás.