Jerez

«Jerez nos está recibiendo muy bien»

El objetivo es propiciar la autonomía personal: «Dar la caña de pescar en vez del pescado»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En la casa, las tareas están perfectamente repartidas. Lo primero que hacen es una compra para que se vayan adaptando al vocabulario y los alimentos de la zona. En los primeros días se les informa sobre sus derechos y su situación legal (son inmigrantes de países que no tienen convenio de repatriación con España). Para ello, Accem cuenta con la ayuda de un mediador intercultural, un abogado y un senegalés que vive en la ciudad que sólo hacen de manera totalmente voluntaria, además de una trabajadora social, Laura Blanco.

«La intención es propiciar la autonomía personal porque somos de los que pensamos que no hay que dar el pescado sino la caña de pescar», asegura Rodrigo Gómez. Los acogidos van también desde el primer día a clases, «a l'ecóle», como dicen ellos en su francés natal, a aprender español. Acuden al centro de adultos El Aljibe cuatro horas cada día, después de ir a trabajar, si ya han tenido la suerte de encontrar empleo.

Buena experiencia

La aceptación entre los vecinos y los jerezanos de estos dos nuevos pisos de acogida ha sido totalmente positiva: «Estamos satisfechos porque percibimos la buena actitud con ellos. Nos está recibiendo muy bien. Esta ciudad se está acostumbrando a la inmigración de forma más gradual que en otras ciudades. Además, Accem quería instalarse aquí porque es una ciudad con gran tradición de cooperación internacional y asociacionismo y prueba de ello es que la ONG Madre Coraje nació en esta ciudad».

Aunque la situación de estas personas es límite -han llegado a España arriesgando sus vidas- «es sorprendente cómo conservan a rajatabla ciertos valores como el respeto a la edad y el sentido de la justicia. Son muy solidarios y correctos entre ellos», afirma Rodrigo después de cuatro meses organizando la vida en los pisos de acogida.

Accem es una ONG a nivel estatal que nació hace más de medio siglo en el seno de la Conferencia Episcopal. Hoy es una organización aconfesional que se disgregó de la Iglesia en el año 1991. Su labor originaria era atendiendo a los españoles que se marchaban a trabajar a otros países. Las tornas han dado un giro de 180 grados y hoy trabajan con inmigrantes en España. Málaga, Sevilla y Huelva son otras ciudades que cuentan con pisos de acogida de esta ONG.

Las experiencias de esta asociación humanitaria en las acogidas de emergencias propició que surgiera la idea de los pisos de acogida para casos que requiriesen más tiempo.