![](/cadiz/pg060512/prensa/fotos/200605/12/002D5CA-TEM-P1_1.jpg)
Fórum Filatélico pudo hacer transferencias millonarias a paraísos fiscales como Gibraltar
Las operaciones que ahora se investigan se realizaban a través de sociedades instrumentales El sistema también fue aplicado por Afinsa, aunque existen menos evidencias Xxx
Actualizado: GuardarLa Audiencia Nacional investiga una serie de transferencias multimillonarias de Fórum Filatélico desde 2001 hasta ahora a sociedades radicadas paraísos fiscales, como las islas del Canal de la Mancha, Gibraltar , Andorra y Suiza. Por otro lado, la Fiscalía Anticorrupción acusa tanto a los principales responsables de dicha firma como a los de Afinsa de un delito de estafa, además de otros cinco, por considerar que «engañaron» a sus clientes con el valor real de los sellos y con la cantidad de los mismos que contrataban.
Como en todo caso de presumible fraude a gran escala, la principal sospecha es que parte del dinero habría sido sacado fuera del país. La Agencia Tributaria detectó cinco años atrás que Fórum Filatélico no realizaba sus compras de sellos de forma directa, sino a través de sociedades instrumentales con un mismo domicilio social fuera de sus sedes, y de algunos proveedores «con perfiles sospechosos». Estos fueron, entre 2001 y 2002, dos empresas de Andorra , y a partir de 2003 otra canadiense con sucursal en Ginebra.
En todos los casos, ingresaron cantidades muy elevadas con recibos de formato idéntico, como también pasó en 2001 con una instrumental holandesa, que facturó «importes muy superiores a los sellos que realmente enviaba». Después fueron revendidos a un único cliente -la firma Watson Philatelics-, domiciliado en Gibraltar y que no es conocido en el sector, pese a realizar compras muy cuantiosas. A su vez, éste los volvía a traspasar a otra firma con sede en la isla de Guernsey (Canal de La Mancha), que más tarde los enviaba a varios países europeos. Entre los apoderados de las instrumentales figuran personas que también intervienen en los movimientos de capitales desde Andorra y Gibraltar .
Una cuarta instrumental vinculada a Fórum Filatélico realizó un tráfico de sellos similar desde 2005. De julio de ese año a enero del presente pagó 12,7 millones por supuestas adquisiciones a una sociedad suiza. La Fiscalía cree que este carrusel de compraventas de sellos podría haber servido, aparte de para mantener un elevado valor «ficticio» de los mismos, para detraer sumas de dinero considerables. Respecto a Afinsa, se sospecha que usó un mecanismo similar, pero no dispone de las mismas evidencias, salvo numerosos envíos de dinero a distintas firmas de Estados Unidos.
En sus dos querellas, conocidas ayer, el órgano anticorrupción imputa media docena de delitos a un total de once acusados -seis vinculados a Afinsa y cinco a Fórum-, incluido el de estafa. Esto último ha sido posible al estimar la Fiscalía que hubo un «engaño» masivo y a gran escala a los clientes de las dos sociedades, durante un período no determinado de años -las primeras pesquisas datan de 1998, pero las empresas tenían la misma operativa desde su fundación-. La «doble ficción» creada consistiría en ofrecer sellos a un valor muy superior al real -en ocasiones ni siquiera disponían de las cantidades contratadas, y de prometer unos intereses que, «en realidad, procedían de las aportaciones de otros inversores».
Los fiscales hablan de lotes de sellos «sumamente sobravalorados» o con un precio «extraordinariamente superior al real», que en el caso de Afinsa le permitía un margen de beneficio en sus ventas del 1.150 por ciento, lo que se explica porque compraban las estampillas a un 8 por ciento del coste que después repercutían sobre sus clientes. Así, de 1998 a 2002 esta firma adquirió sellos cuantificados en 57,8 millones de euros, pero se había comprometido con sus clientes a recomprarlos por 723,5 millones -es decir, casi trece veces más-.