Acuerdo de futuro por la provincia
Actualizado: GuardarLa firma del Acuerdo por la Provincia, celebrada ayer, ha sido un acto novedoso en la historia reciente. Los sindicatos, la patronal y la Diputación van a adoptar medidas con el objetivo de lograr el desarrollo económico y social de los gaditanos mediante programas conjuntos y una serie de líneas estratégicas ya preestablecidas. No se trata, pues, tanto de un acto de partido, aunque sin duda el presidente provincial del PSOE es el que encabeza la iniciativa, como de un acto político, ya que persigue una actuación decidida y directa de ámbito general, encaminada al bien común. No se puede esperar, por lo tanto, sino unidad de acción sin fisuras entre los agentes sociales, que ya tienen un largo recorrido de buen entendimiento y de objetivos consensuados, con el respaldo de la Diputación, porque es la institución que tiene el dinero, a través de la asignación de los fondos europeos, y de paso ha de dar el respaldo necesario ante las instancias gubernamentales nacional y andaluza.
El acuerdo debe ser, en todo caso, algo más que una operación de imagen. Trabajadores y empresarios son conscientes de la importancia de actuar sin tardanza para tomar el último tren de los fondos europeos y situarse en el día después con el mejor aprovechamiento posible de éstos. Ha sido demasiado el tiempo perdido y excesiva la alegría con que se ha actuado hasta ahora.
El modelo de acuerdo firmado extrapola al marco global de futuro lo que el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Miguel González Saucedo, ha dado en llamar «el espíritu de Las Aletas» y que supone un modelo de funcionamiento en el que la administración y los administrados, en este caso los agentes sociales, trabajan codo a codo por un objetivo común.
Frente a otro tipo de pactos anteriores, este tiene una importantísima singularidad, como es la consignación de un presupuesto, la parte que corresponda a la provincia de los más de doce mil millones de euros de fondos europeos que recibirá Andalucía. Este dinero deberá gestionarse de común acuerdo por los firmantes y de acuerdo con las prioridades establecidas, entre las que destaca mejorar las infraestructuras, incrementar la capacidad competitiva de las empresas y de la generación de empleo, garantizar la sostenibilidad apostando por las energías alternativas, poner en valor los recursos endógenos y favorecer la implantación de empresas y la formación de los trabajadores.
Los firmantes han de saber que adquieren un gran compromiso ante la sociedad gaditana y que no pueden defraudar las expectativas que ellos mismos han creado.