![](/cadiz/pg060512/prensa/fotos/200605/12/011D5CA-CAD-P1_1.jpg)
La Iglesia afirma que el Oratorio de San Felipe está prácticamente desacralizado
Resta importancia a la asistencia de 180 personas a la misa del domingo El Obispado indica que el templo se emplea más como «lugar de conciertos»
Actualizado: GuardarLa Diócesis de Cádiz reconoce que de producirse la operación de la desacralización del Oratorio de San Felipe con la Junta de Andalucía podría «salir adelante» al ser una gran contribución para construir nuevos templos y para paliar la deuda del Seminario. En cualquier caso, desdramatiza la posible pérdida del templo, y recalca que está ya «prácticamente desacralizado». En el mismo sentido, el Obispado ha restado importancia a la asistencia de 180 personas a la misa que se celebró en el templo el domingo y que pretendían demostrar con su presencia la vigencia del carácter religioso del edificio.
La Diócesis de Cádiz ha estado a punto de declarase en quiebra, acumulaba un déficit anual de un millón de euros, al no poder hacer frente a los gastos que ocasiona el mantenimiento de todos los edificios de su propiedad y al coste que implica la construcción de nuevos templos.
Sin embargo, esa situación de bancarrota no se ha producido en el último momento gracias al legado de Carmen Martínez de Pinillos, fallecida hace más de un año en Cádiz. La donante cedió unos 80.000 metros cuadrados de suelo en el término municipal de San Fernando, junto a Camposoto, que la Diócesis vendió.
Al menos 1,8 millones de euros han ido a parar a las entidades financieras para hacer frente a los préstamos de la última década.
Por eso, las fuentes del Obispado afirman que la operación permitió afrontar «con tranquilidad» los gastos corrientes de la Diócesis, pero son muchos los templos que hay conservar «en un centro urbano que cada día está más despoblado».
A esto se suman la nuevas construcciones, que provocan un elevado coste. La parroquia del Río San Pedro ha supuesto una inversión superior al millón de euros. De ahí que se plantee la necesidad de buscar nuevas formas de financiación para los nuevos templos y para hacerse cargo de la deuda del Seminario Diocesano que ha cerrado cada ejercicio con déficit. «Por eso debe realizarse la desacralización, para paliar la situación económica de una iglesia necesitada».
Sin día ni fecha
Pero por ahora la Junta no ha movido ficha. El día y la hora todavía no está marcado para que la Iglesia pueda escuchar las ofertas de la Administración, ya que «todo lo que se sabe, se conoce por lo que salta a los medios como lo último de que la Junta pretende constituir una fundación», que se encargue de gestionar el centro de estudios constitucionales. Las propuestas las escuchará atentamente el obispo, que cuenta con el «beneplácito» de la Diócesis y con el apoyo del Consejo Arciprestal, el Colegio de Consultores, el Colegio de Asuntos Económicos y los feligreses para tomar la decisión que crea correcta.
La Santa Sede
De producirse, la cesión no sería la primera. En Puerto Real se produjo con la iglesia de San José donde la Diócesis y el Ayuntamiento acordaron que se cedía el edificio por unos años al Consistorio a cambio de unas tierras. Sevilla ya vivió su venta con el Hospital de San Marcos para lo que se tuvo que pedir permiso a la Santa Sede lo mismo que ocurriría con el Oratorio de San Felipe, ya que como reconoce la fuente «se puede desacralizar como sacralizar una capilla».