PP. Antonio Sanz se dirige a Chaves durante su intervención en el debate sobre la reforma del Estatuto. /MILLÁN HERCE
ANDALUCÍA

El PP advierte a Chaves de que pasará a la historia como el «padre de la desunión»

El portavoz en el debate, Antonio Sanz, califica de «fraude constitucional» el término «realidad nacional» Arenas promete otro Estatuto si gana las elecciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«La peor de las noticias». Así contempla el Partido Popular la aprobación de la reforma del Estatuto, cuyo texto cree inconstitucional y por el que ve peligrar la unidad de España, justificando así su voto en contra. En lo que más hizo hincapié el PP fue en evidenciar el mínimo apoyo parlamentario, culpando al presidente de la Junta de la falta de consenso. Lo reiteró el portavoz del grupo popular en la Cámara, Antonio Sanz, durante sus intervenciones en el debate, y lo ratificó Javier Arenas, líder del PP andaluz en el patio de las Cinco Llagas. Arenas, diputado nacional, presenció el debate en la bancada de invitados.

Sanz responsabilizó directamente a Chaves de la falta de consenso entre los partidos y dijo que va a pasar a la historia de Andalucía como el «padre de la desunión», toda vez que considera que va a pasar de un Estatuto «de todos» y de la unanimidad a un Estatuto «de excluyentes» y de la «división y la discordia».

Otro con consenso

«Si yo soy presidente de la Junta y no hay consenso, no plantearé un Estatuto sin consenso contra otro sin consenso, porque caería en el mismo error» del presidente de la Junta, Manuel Chaves, sentenció Arenas. Señaló que hoy más que nunca el Parlamento está «alejado» de la calle porque no se ve «ningún entusiasmo, euforia o preocupación de los ciudadano» con este debate.

Agregó que los andaluces han disfrutado hasta el día de hoy de un Estatuto de Autonomía que tenía el apoyo del cien por cien de los andaluces (se refiere al de 1981) y que, sin embargo, ahora se «impone» un nuevo texto estatutario al 40 por ciento del Parlamento por dos fuerzas políticas, PSOE e IU, que «no llegan ni siquiera al 60 por ciento de los votantes andaluces». Por ello, Arenas anunció que en su programa electoral incluirá el compromiso de volver a reformar el Estatuto de Autonomía, aunque no aclaró si, contra lo que dijo, propondrá el voto en contra del nuevo texto en el referéndum.

Dentro del hemiciclo, durante el debate del principal punto de polémica del debate, el preámbulo y el Título Preliminar, en el que se define a Andalucía como «nacionalidad histórica» y se reconoce su «realidad nacional», el PP rechazó la oferta del PSOE, a través de enmiendas transaccionales, de incluir referencias expresas a la Constitución y a la «unidad de España» en el preámbulo y el artículo 1 del texto estatutario, aunque manteniendo inalterable el reconocimiento de la «realidad nacional» de Andalucía en el preámbulo.

Fraude

Antonio Sanz señaló que el término «realidad nacional» supone un «fraude constitucional y un disparate jurídico y político sin precedentes», al tiempo que es «sinónimo de nación» y, en el sentido estricto, significa ir contra la «legalidad constitucional o poner en evidencia cuestiones de replanteamiento de soberanía». Con ello, según dijo, sólo se quiere «dar coartada a las pretensiones insolidarias del nacionalismo con el que ha pactado» el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, según dijo.

Por otra parte, el PP propuso un listado de las materias que serían susceptibles de transferir desde la administración autonómica a los ayuntamientos con la suficiente dotación económica. De otro lado, defendió la celebración de elecciones andaluzas separadas de cualquier otro comicio electoral y la limitación de mandatos para el presidente de la Junta. En cuanto al título sobre justicia, el diputado Carlos Rojas apeló también al consenso para que el nuevo Estatuto no pierda «normatividad por la exclusiva necesidad del PSOE de servir de salvapantalla de lo que hacen Zapatero y Maragall», mientras señaló que hay que dejar «muy nítido» en el Estatuto que «no pueden existir 17 poderes judiciales.