DESCANSO ETERNO. El camposanto de Chiclana cubre las necesidades de la localidad, de San Fernando, Cádiz y Puerto Real. / JESÚS M. ARAGÓN
TEMAS DEL DÍA

Cuatro nuevos tanatorios constatan el auge del sector funerario en la provincia

60 pompas fúnebres dan servicio en más de 8.000 fallecimientos al año Cádiz es una de las ciudades españolas más caras para la incineración

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector funerario se afianza en la provincia con cuatro nuevos tanatorios. Sin embargo, la cuota de mercado es limitada en cuanto a la distribución de los beneficios, ya que al año en Cádiz no se producen más de 9.000 muertes. Pese a todo y por razones obvias, la demanda es constante. Actualmente estos servicios conllevan un coste medio de entre 1.500 y 3.000 euros. Estas circunstancias lleva al secretario general de la Asociación Funeraria de España (Afues), Lucio Gabriel, a tener una opinión clara sobre la evolución de este negocio: «No crece el sector sino que se posiciona» en una provincia que cuenta con 60 pompas fúnebres, como indica el Impuesto de Actividades Económicas.

Ese posicionamiento al que se refiere Lucio Gabriel tiene que ver con los nuevos tanatorios que han abierto. En Cádiz funcionan ya las instalaciones de la empresa de servicios funerarios Servisa, ubicadas en la calle Algodonales, en el parque empresarial de Levante de la Zona Franca. Se trata de una entidad de la aseguradora Ocaso, que cuenta con otro tanatorio en Algeciras y con oficinas en Arcos, Sanlúcar o La Línea.

El edificio dispone de dos plantas, varias salas de velatorio, una floristería, una cafetería y una zona de aparcamientos, entre otros servicios.

Tras esta apertura ya sólo resta que se ponga en funcionamiento en la capital, el que está construyendo la funeraria La Nacional en la calle Jimena de la Frontera, tras la rotonda de acceso al recinto fiscal de la Zona Franca. Este futuro tanatorio tiene previsto ofrecer cinco salas para velatorios, una cafetería y alrededor de 4.000 metros cuadrados de aparcamientos, repartidos entre el sótano y la última planta. Con esta inauguración, La Nacional sumará un nuevo centro a los que ya funcionan en Algeciras y Tarifa; además de las oficinas de Jerez, Villamartín y la capital.

Hasta la fecha, el único existente en la ciudad de Cádiz era el de la Virgen del Rosario, en la calle Ronda de Vigilancia, que fue inaugurado en 1996 con seis salas; pero que debe hacer una serie de reformas para adaptarse a la normativa establecida por la Mancomunidad de la Bahía, que exige a estas instalaciones tener las salas de velatorio en la planta baja y disponer de una zona de aparcamiento. Además, Intur Servicios Funerarios abrirá en abril un tanatorio en El Puerto de Santa María. A su vez, un nuevo servicio abrió en San Fernando, en el polígono industrial de Fadricas y gestionado por la empresa Bretón. Todos ellos, junto a los que ya estaban, darán servicio a unas cifras que van desde los 8.000 a los 9.000 muertos al año en la provincia. En 2003, se produjeron 8.880 muertes, (4.851 de hombres y 4.029 de mujeres), según el Instituto Nacional de Estadística. Mientras que en 2004 la cifra se elevó un poco más con 8.922 muertes, apuntan desde el Instituto de Estadísticas de Andalucía. Los dos estudios señalan que entre las causas de muerte más comunes está la enfermedad de alzhéimer, los trastornos mentales y las patologías respiratorias.

Más que cifras

En la actualidad, existen más de 600 tanatorios en España. El mayor se encuentra en Madrid, y los más pequeños tienen una o dos salas, tratándose de instalaciones suficientes para ciudades que no superan los 10.000 habitantes. Las comunidades autónomas mejor equipadas son: Cataluña, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana y Navarra.

En la provincia gaditana, más de 60 empresas funerarias cubren la demanda existente en un mercado que contaba en 2003 con 2.500 empresas repartidas por el país. Estas miles de entidades facturaron un total de 3.000 millones de euros y emplearon a 25.000 personas. El perfil de la demanda es el de una familia, que acude a las pompas fúnebres una sola vez cada 12 ó 15 años.

El sector funerario se caracteriza por estar fuertemente atomizado, configurado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas. Se estima que el 72% factura menos de un millón de euros al año, frente al 0,9% que supera los diez millones de euros de beneficios. En el volumen de facturación destaca Intur Servicios Funerarios con unas ganancias al año de 114.290 millones de euros, seguida de Funespaña con 82.863 millones y la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, con 58.526 millones.

Seguros de decesos

A su vez, el seguro de decesos es la modalidad aseguradora que ampara en España a mayor población, aproximadamente a 22 millones de personas. El 70% de la cuota de mercado está en manos de tres entidades privadas: Mapfre Finisterre, Santa Lucía y Ocaso.

Las compañías de decesos aseguran la prestación de una serie de servicios: entierro y exequias, acto religioso y toda la tramitación de papeles, siendo las empresas funerarias, con las que tienen acuerdos o conciertos, las que realizan de hecho la prestación del servicio. Así, las pompas fúnebres han ampliado el marco de cobertura de las aseguradoras. Un ejemplo de ello es la inclusión de las salas de velatorio y de nuevos servicios como la incineración o la tanatopraxia y conservación de cadáveres.

Las grandes transformaciones que la sociedad ha experimentado en las últimas décadas, a nivel social y cultural, han generado un profundo cambio sobre las costumbres y ritos en torno a la figura de la muerte, lo cual ha tenido un fiel reflejo en la evolución de los servicios funerarios, con una mayor demanda de la cremación. Así ocurre en Cádiz, señalan desde el Cementerio Mancomunado. A lo largo de los últimos doce años, esta práctica ha experimentado en España una consolidación importante, y se espera que en 2008 llegue al 25% de los fallecidos; frente al 19% que fue incinerado en 2003.

Andalucía es la comunidad donde se realizan más cremaciones en la actualidad. Y son las ciudades de Sevilla, con un 51,73% del total, y Málaga, con un 60%, las que se hallan a la cabeza en esta práctica. Ambas superan ya la media europea que ronda el 25%. Sin embargo, las diferencias económicas son abismales. Una incineración puede ir desde los 217 euros en Córdoba, como media, a los 730 euros en Salamanca; mientras que en Cádiz cuesta 400 euros cuando la media nacional está en 300 euros, según el Instituto de Empresa.