![](/cadiz/pg060501/prensa/fotos/200605/01/034D1CA-ECO-P1_1.jpg)
España abre hoy su mercado laboral a los ciudadanos de los países del Este de la UE
Grecia, Portugal y Finlandia también levantan por completo las restricciones
Actualizado: GuardarDos años después de la ampliación de la Unión Europea a 25 países, una mayoría de naciones de la Vieja Europa se abrirá «a medias» a partir de hoy a los trabajadores del este del continente, autorizados a acceder hasta ahora sólo a los mercados laborales del Reino Unido, Irlanda y Suecia. Sin embargo, España será uno de los únicos cuatro países (junto a Finlandia, Grecia y Portugal) que abrirán por completo sus puertas a partir del 1 de mayo, Francia e Italia decidieron flexibilizar una parte de las restricciones impuestas en 2004, cuando se produjo la adhesión de diez naciones, la mayoría procedente del ex bloque comunista.
Alemania y Austria, a raíz de su proximidad geográfica con los nuevos miembros, resolvieron mantener sin modificaciones las barreras aplicadas a los trabajadores polacos, checos, húngaros, eslovacos, eslovenos, estonios, letones y lituanos. «Unos meses atrás no esperábamos este resultado», declaró ayer Katharina Von Schnurbein, portavoz de la Comisión Europea, al referirse en forma positiva a la decisión adoptada por la mayoría de los ex Quince.
De forma progresiva
Además del elogio a España, Grecia, Finlandia y Portugal, la portavoz se refirió a las medidas anunciadas por Francia, que abrirá su mercado de manera «progresiva y controlada» en los sectores en los que falta mano de obra, o a las proclamadas por Italia, que permitirá en 2006 la llegada de 170.000 ciudadanos de los ocho países de Europa del Este. Luxemburgo, por su parte, abrirá sus mercados de agricultura, viticultura y hotelería y restauración, y Bélgica levantará también de forma progresiva sus barreras. El comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, consideró que estas decisiones serán «altamente beneficiosa tanto para los trabajadores europeos como para la economía»
Si bien la libre circulación de personas es una de las libertades fundamentales garantizadas por el derecho comunitario, cuando se produjo la adhesión en 2004 los nuevos socios del Este aceptaron la imposición de dos períodos de transición, uno de dos años hasta mayo de 2006, y otro de tres, hasta mayo de 2009, tras el cual desaparecerán por completo las restricciones. Estas medidas afectaban a Polonia, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Eslovenia y Eslovaquia, pero no a Chipre ni Malta, que entraron a la UE junto a los países del Este.