NUEVOS TIEMPOS. Varios inversores durante una jornada en la Bolsa de Madrid. / EFE
Economia

El Congreso blinda la sociedad de Bolsas y Mercados Españoles ante posibles compras

La Cámara Baja cambia la Ley para poder vetar la entrada de socios no deseados Las modificaciones dotan a BME de una mayor flexibilidad en su funcionamiento El Gobierno ingresará un 4,1% más en impuestos del tabaco, pese al descenso registrado en las ventas de un 4,5% hasta marzo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Congreso de los Diputados aprobó ayer por unanimidad una modificación de la Ley del Mercado de Valores que refuerza los mecanismos de control sobre las acciones de las bolsas, y que impediría, asimismo, la entrada de socios no deseados en Bolsas y Mercados Españoles (BME), que saldrá a cotizar en los próximos meses. Según explicó el portavoz adjunto de Economía del PSOE, Erasmo Armas, estos cambios contribuirán a dotar de «mayor seguridad jurídica la venta de estos valores que gestionan empresas que puedan surgir en los capitales que integran todo ese mercado», subrayó el portavoz socialista. La nueva norma aclara el régimen de participaciones significativas en las sociedades que administran sistemas de registro, compensación y liquidación de valores y mercados secundarios españoles.

Novedad

Sin embargo, la novedad más importante se centra en lo que se refiere a la participación, directa o indirecta, en el capital de las sociedades que administran mercados secundarios españoles, como Bolsas y Mercados Españoles (BME). A partir de ahora, el Ministerio de Economía, a petición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), puede oponerse a la adquisición de una participación significativa en el capital social de estas sociedades cuando considere que es necesario para asegurar el buen funcionamiento de los mercados. Una participación tendrá carácter de participación significativa cuando alcance, directa o indirectamente, al menos el 1% del capital o de los derechos de voto de la sociedad, así como aquella que aunque no llegue a ese porcentaje permita ejercer una influencia notable en la sociedad.

La medida aprobada ayer estaba contemplada en la nueva norma que cambia el Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de Seguros, a la que la Cámara Baja también dio luz verde. En este sentido, los grupos parlamentarios debatieron el proyecto de ley por el que se modificó el texto refundido del Estatuto Legal del Consorcio de Compensación de Seguros, que fue defendido por el portavoz adjunto de Economía del PSOE, Erasmo Armas. Según explicó Armas, el Estatuto Legal de Consorcio de Seguros se ha modificado «para adaptarlo a los nuevos tiempos y disponer de una mayor seguridad».

La entidad pública «cumple determinados riesgos que no cubren las aseguradoras privadas, y que están dirigidos preferentemente a personas con incidencias de actos extraordinarios», sobre todo, relacionado con el terrorismo. Este cambio se aplicará en los lugares de residencia de la persona asegurada y pretende, en concreto, «dar mayor cobertura a determinados esos riesgos extraordinarios», insistió. Hacienda devolverá 9.975 millones de euros a los contribuyentes en esta campaña de la renta, que se inicia el próximo 2 de mayo y concluirá el 30 de junio -una semana antes si se domicilia el pago-, un 6% más que el ejercicio anterior. Esa cifra, correspondiente a 12,9 millones de declaraciones, supone casi una cuarta parte del dinero que el fisco les retiene durante el año a la espera de ajustar cuentas durante la primavera siguiente. La Agencia Tributaria, que restituye ese capital sin los intereses que ofrecería cualquier entidad financiera, considera «deseable» solucionar este problema, pero lo ve «muy complicado».

Esta situación, criticada por los asesores fiscales, se repite año tras año, al igual que la proporción de las principales cifras del impuesto de la renta (IRPF). Esta campaña, en la que se revisan los ingresos y gastos de 2005, se presentarán casi 16,7 millones de declaraciones, un 4,6% más que el ejercicio anterior, lo que representa 700.000 nuevos contribuyentes -una décima parte de ellos, inmigrantes-. Sólo en uno de cada cuatro casos el contribuyente tendrá que pagar a Hacienda: lo harán 3,6 millones de ellos (un 4% más), por un importe de 7.014 millones de euros (un 10,3% más). La mayoría (77%), por el contrario, lograrán que el fisco les devuelva el dinero que les retuvo de más.

Asimismo, el Estado aumentó un 4,1% la recaudación fiscal en el sector del tabaco, hasta los 1.337 millones de euros, pese a caer las ventas un 4,5% en el primer trimestre, lo que redujo a 984 millones el número de cajetillas comercializadas. Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid fueron las autonomías donde se compraron más cigarrillos.

Los datos oficiales del Comisionado para el Mercado de Tabacos reducen también en un 8% los ingresos obtenidos por la industria tabaquera, que se situaron en 2.088 millones. Marzo fue el peor mes de este período, pues la comercialización de cigarrillos cayó un 9,3% hasta los 402 millones de cajetillas, mientras que la facturación de las empresas se redujo un 6,3% y quedó en 882 millones. La Caixa ganó 455 millones de euros en los primeros tres meses del año, lo que supone un repunte del 19,8% respecto al mismo periodo del año pasado. La tercera entidad financiera del país achacó el buen resultado al importante progreso experimentado por de su negocio bancario, a pesar del alza de tipos y de la fuerte competencia bancaria. El presidente, Ricard Fornesa, se felicitó ayer por el resultado ante la asamblea de la caja catalana. También se comprometió a seguir apoyando las decisiones que adopte su participada Gas Natural respecto a la oferta de compra que presentó en septiembre pasado sobre Endesa, que se encuentra paralizada por los tribunales.

La primera caja nacional subrayó que su extensa cartera de empresas participadas valía en el mercado unos 21.000 millones de euros el pasado 31 de marzo, lo que le supone unas plusvalías latentes (diferencia respecto a su precio de compra) de 9.101 millones. A parte de apoyar a Gas Natural, se limitó a recordar que su OPA está suspendida de forma cautelar por un juzgado mercantil de Madrid y por el Tribunal Supremo, y que la Comisión Europea ha dado luz verde a la presentada por E.ON.

Otros negocios

Fornesa destacó también la buena situación de Abertis, la concesionaria de infraestructuras que controla junto a ACS y que acaba de anunciar su intención de fusionarse con la italiana Autostrade para crear el mayor grupo del mundo en su sector. «Es un claro ejemplo de nuestro modelo empresarial, que cuenta con un accionariado equilibrado, dando entrada a aquellos socios que han confiado en el proyecto, lo que ha permitido hacer de Abertis una empresa con la musculatura financiera suficiente para acometer la reciente operación de integración de Autostrade», subrayó el presidente.

El volumen de negocio financiero del grupo ascendió a 297.983 millones de euros, con un crecimiento del 18,5%. Los créditos a clientes mejoraron un 22,4%, hasta los 21.866 millones, con gran protagonismo de las hipotecas, que repuntaron un 25%. La Caixa destacó la calidad de su cartera crediticia, ya que el ratio de morosidad se redujo hasta el 0,36% y la cobertura de los activos dudosos progresó hasta el 416,8%. Los recursos totales gestionados a clientes ascendieron a 178.383 millones, un 16,1% más.Con todo, la entidad logró captar 448.800 nuevos clientes en el último año, con lo que ya cuenta con un total de 9,7 millones.