tras la renuncia de dos concejales del pnv en urkabustaiz

Dos miembros de una organización ilegal asisten al pleno de un ayuntamiento alavés

Para Batasuna, se pone fin "a tres años de 'apartheid' institucional", mientras el PNV niega que vaya a ceder sus puestos a la plataforma

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Dos concejales del PNV del pueblo de Urkabustaiz (Álava) han renunciado al cargo esta tarde en el pleno del Ayuntamiento "para contribuir al proceso de paz", pleno en el que han participado dos miembros de la plataforma ilegalizada Urkaber. Según Batasuna, con la dimisión de estos dos ediles se abre el proceso para que dos miembros de la plataforma Urkaber puedan acceder al pleno como concejales de hecho, mientras que el PNV ha negado que vaya a ceder sus puestos a la plataforma ilegalizada.

Urkabustaiz es un pueblo de 900 habitantes situado en las estribaciones del Gorbea, a unos treinta kilómetros de Vitoria. El PNV gobierna el Ayuntamiento con mayoría absoluta, ya que dispone del alcalde, Javier Carro, y cinco ediles, por uno solo del PP. En el pleno celebrado esta tarde se ha hecho efectiva la renuncia de dos de los ediles del PNV, Jesús Echevarría y José Antonio Murga. El alcalde ha repartido una carta de ambos ediles en la que justifican su dimisión como "una contribución al proceso de paz". En el pleno han estado presentes dos miembros de la plataforma Urkaber, y han intervenido en uno de los puntos del orden del día para hablar de las subvenciones municipales. Según la ilegalizada Batasuna, la renuncia "abre el proceso para que dos miembros de la plataforma Urkaber puedan acceder" al pleno, "dando fin a tres años de 'apartheid' institucional".

Según una nota oficial del PNV, la renuncia de los dos ediles se debe a "motivos estrictamente personales", concretamente, a "la imposibilidad de dedicar el tiempo que exige el desarrollo de las tareas del cargo". El PNV tiene ahora que cubrir las dos bajas con los siguientes de la lista, y si nadie accede al puesto, quedarán vacantes. En un comunicado, la Ejecutiva del PNV de Álava desmiente que las renuncias se deban a la apertura de un proceso "para la incorporación de personas ajenas a las candidaturas que el PNV" presentó en las últimas elecciones municipales. Fuentes del PNV han insistido en que no se ha sustituido a los dos ediles porque el alta de los nuevos requiere unos trámites legales, y han asegurado que nadie ajeno al PNV va a tomar posesión de esos escaños.

El PNV recuerda que "es conocido su posicionamiento contrario a la Ley de Partidos" y que es partidario de "aplicar todos los mecanismos legales existentes para que las plataformas ilegalizadas ejerzan una representatividad". Pero esa participación, precisa el PNV, debe ser "utilizando para ello, única y exclusivamente, los medios que ofrece la ley para favorecer la participación ciudadana, bien sea mediante la creación de asociaciones vecinales o la participación reservada al público en el transcurso de los plenos municipales". La ejecutiva alavesa del PNV concluye que la adopción de alguna decisión sobre las plataformas ilegalizadas, si la hay, se "tomará de manera coordinada en la totalidad del territorio alavés estudiando, a la vez, la situación municipal del resto de Euskal Herria".