El contencioso nuclear iraní centra la cumbre entre Japón y la UE
José Manuel Durao Barroso también se ha referido a los temores que desata el imparable crecimiento económico chino
Actualizado: GuardarLos asuntos de seguridad internacional, con el contencioso nuclear iraní y el embargo de armas impuesto a China, han centrado la XV cumbre entre Japón y la Unión Europea que se ha celebrado hoy en la capital japonesa.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro nipón, Junichiro Koizumi, han mostrado su "profunda inquietud" por el inicio de actividades nucleares por parte de Irán destinadas a enriquecer uranio susceptible de ser empleado para la fabricación de bombas atómicas.
En una rueda de prensa conjunta, Koizumi ha dicho que resolver la cuestión iraní es "muy difícil", puesto que los miembros del Grupo de Siete Países Más Industrializados y Rusia difieren sobre ese asunto. No obstante, el jefe del Gobierno nipón ha saludado el esfuerzo de la Unión Europea por lograr una salida a través de la diplomacia a esta crisis que amenaza con crear un nuevo conflicto armado.
En la declaración conjunta, Japón y la UE ha urgido a Irán a "cumplir plenamente" los requerimientos expresados por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y han reafirmado "la importancia de que la comunidad internacional continúe sus esfuerzos diplomáticos" para resolver esta crisis.
Contencioso con China
Tokio y Bruselas coincidieron también en la necesidad de retomar las negociaciones multipartitas sobre el desmantelamiento de los programas nucleares de Corea del Norte. En estas conversaciones, suspendidas desde el pasado noviembre por Pyongyang debido a unas sanciones impuestas por Washington, participan Estados Unidos, Japón , China, Rusia y las dos Coreas.
Uno de los temas más espinosos que se ha abordado en la cumbre ha sido el del levantamiento del embargo de la venta de armas a China, que la Unión Europea condiciona a la mejora de los derechos humanos en el coloso asiático.
Japón se opone tajantemente y no oculta su temor a que ese hecho se produzca, tal y como ha señalado Koizumi: "Nosotros les hemos expresado nuestra preocupación y ellos ya son conscientes de ella".
En declaraciones a la prensa japonesa, el jefe de la diplomacia europea, Javier Solana, ha señalado que antes de que se retire el embargo, impuesto hace 17 años tras la masacre de Tiananmen, Pekín también "tiene que aumentar su transparencia", en referencia a su presupuesto de defensa.
Horas antes, en un encuentro con la prensa japonesa y extranjera, Barroso también se ha referido a los temores que desata el imparable crecimiento chino. "Vemos a China como una gran oportunidad para el mundo y no sólo en términos de mercado. Gracias a sus reformas, millones de personas están saliendo de la pobreza y esto es bueno para China y también para Japón , porque está invirtiendo mucho allí", ha señalado el Jefe del Ejecutivo comunitario.
"Esto no significa que estemos de acuerdo en que todo lo que pasa en China es bueno", ha matizado, para agregar en este sentido que la Unión Europea ha establecido un diálogo con Pekín sobre Derechos Humanos y democracia.
El ejemplo de la UE
En referencia a las malas relaciones políticas que Japón mantiene con sus vecinos, notablemente con China y Corea del Sur, Barroso ha animado a los países del sureste asiático a fijarse en el modelo de la Unión Europea. "Nosotros no pretendemos dar lecciones ni a Japón ni a los países de la región. No digo que la experiencia europea debería ser aplicada aquí mecánicamente, pero creo que merece atención", ha señalado el presidente de la Comisión.
Barroso ha recalcado que la integración europea, con la creación de un mercado y una moneda únicos, sólo fue posible al existir "una visión económica e interacción de las economías"
En el apartado de los asuntos económicos tratados en la cumbre, destacaron las conversaciones para "eliminar obstáculos" en el comercio y las inversiones entre la Unión Europea y Japón , en palabras del canciller federal austríaco, Wolfgang Schuessel, que ha asistido a la cumbre en calidad de presidente de turno de la UE.
Schuessel ha recordado que ambas partes suman el 40% del Producto Interior Bruto del mundo y los intercambios de bienes y servicios se elevan a 150.000 millones de euros.
La cumbre ha finalizado en la residencia del primer ministro japonés con una actuación de los niños del Coro de Viena y la entrega al luchador de sumo búlgaro Kotooshu de un Keshomawashi, o faldón típico que visten estos deportistas al comienzo de un torneo, con los motivos y símbolos de la Unión Europea.