La UCA vuelca sus medios en la lucha contra el dopaje
La Escuela de Medicina del Deporte ha albergado los cursos de formación para habilitar a más de treinta profesionales en el proceso de recogida de muestras
Actualizado: GuardarAyer se clausuró en San Fernando la XVI edición del curso Habilitación de responsables de la recogida de muestras en controles de dopaje en el deporte, una iniciativa organizada por la Comisión Nacional Antidopaje. Celebrada en las instalaciones de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Cádiz, en esta edición se ha formado a más de una treintena de profesionales de la medicina en el procedimiento de recogida de muestras orgánicas para su posterior análisis toxicológico. Entre los ponentes que han intervenido en el curso, se destacan algunos de los máximos representantes nacionales en la materia, como es el caso de Cecilia Rodríguez, Subdirectora General de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes y Secretaria de la Comisión Nacional Antidopaje; Agustín Rodríguez, Director del Laboratorio de Control de Dopaje del CSD o Coral Fernández, Coordinadora Técnica de Control de Dopaje del CSD.
Estas jornadas se incluyen dentro de la política seguida por el Gobierno central para optimizar la lucha contra el doping; en este caso, aportando más medios humanos ya que, para la toma de muestras, es preceptivo legal la obtención de la habilitación específica que ofrece este curso. De tal forma, el programa de formación ha girado, principalmente, en torno a las formas prácticas de recoger las muestras conforme a lo establecido en la ley. Se ha hecho especial hincapié en pequeños detalles que podrían dar al traste con el proceso como, por ejemplo, el hecho de que el controlador aporte siempre más recipientes de pruebas que deportistas se va a examinar ya que, en caso contrario, el sujeto analizado podría presentar alegaciones contra los resultados por un defecto de forma en su procedimiento de recogida. Además, se han tratado otros temas de fondo con el fin de ofrecer a los futuros controladores una visión global del grave problema que supone el doping en el panorama deportivo actual. Así, durante las distintas sesiones, se han estudiado y tratado aspectos como las sustancias ilegales existentes, las fases del proceso analítico o la normativa jurídica.
Lucha contra el dopaje
Atrás quedaron aquellos tiempos, no tan lejanos, en los que los deportistas tomaban sangre de tortuga o cualquier otro tipo de 'producto' exótico para mejorar su rendimiento sin la menor vigilancia de las autoridades pertinentes. Sin embargo, pese a haberse intensificado cuantitativa y cualitativamente los controles en los últimos años, la realidad sigue muy lejos de los objetivos deseables.
El fenómeno del dopaje plantea diversas cuestiones esenciales a tener en cuenta. La más importante, como siempre destaca el CSD, es el referido a la propia salud del deportista ya que, hoy en día, se desconocen los efectos adversos que puedan tener sobre el organismo humano muchas de las sustancias que se están utilizando con fines dopantes. Otro de los aspectos fundamentales de cara a enfrentarse a este problema radica en su facilidad para adaptarse a los nuevos tiempos. El doping existe desde siempre; los incas ya mascaban la hoja de coca como sustancia externa para alargar sus jornadas laborales en las difíciles condiciones de vida de la cordillera andina. Desde aquella forma primitiva, se ha pasado a las inyecciones y pastillas producto de todo tipo de derivaciones de sustancias tanto naturales como de diseño. Ante este hecho, desde el CSD se reconoce que en ocasiones, parece que el objetivo de acabar con la práctica del dopaje se muestra lejano pero en cambio, en otras, el esfuerzo realizado por erradicarla permite albergar la esperanza de llegar a mantener un control efectivo. Por último, debe tenerse en cuenta que el doping ha superado el ámbito de lo estrictamente deportivo y en torno a él se han creado intereses económicos que han dado lugar, incluso, al nacimiento de mafias.
Nueva ley nacional
Con el fin de luchar de una manera más eficaz el Ejecutivo Central está últimando una Ley Orgánica que vendrá a cubrir las lagunas existentes en el actual ordenamiento. Como principales novedades, este proyecto regulará la elaboración de los controles, la obligación de someterse a éstos y, además, permitirá la realización de análisis fuera de competición. Igualmente, se mejoraránn las medidas de control y supervisión de productos, medicamentos y complementos nutricionales, que se considere contiengan sustancias prohibidas en la actividad deportiva.
Una serie de medidas con las que se espera frenar un mal que lleva años sembrando la duda en el mundo del deporte y que perjudica en especial a una inmensa mayoría de deportistas que jamás han hecho uso de niguna sustancia dopante.