Chaves asegura que Andalucía «puede y debe» ganar mercado en EE UU
Actualizado: GuardarEl presidente de la Junta, Manuel Chaves, se mostró ayer convencido de que las relaciones económicas entre España y EE UU «encierran un muy importante potencial por explotar» y remarcó que los andaluces «podemos y debemos sentirnos preparados para afrontar desafíos tan importantes como el de ganar mercado en EE UU». Durante su intervención en el almuerzo-coloquio sobre la internacionalización de la economía andaluza organizado por la Cámara de Comercio Americana en España, al que asistió más de un centenar de empresarios, Chaves reconoció que el mercado americano es «difícil», porque está más lejos, más desarrollado y presenta mayores costes de entrada que Europa, pero recalcó que se trata del «primer mercado del mundo, demasiado importante como para no tenerlo en cuenta».
Para ello, el presidente de la Junta defendió la necesidad de «aunar esfuerzos públicos y privados» y recordó que la Administración andaluza cuenta con la oficina de Extenda en Miami. Además, apostó por trabajar en mejorar la imagen de marca española en ese país.
Elemento de unión
Del mismo modo, sostuvo que las empresas españolas cuentan con «un intangible fundamental», el idioma español, que «se está convirtiendo en un gran negocio en los EE UU», al tiempo que advirtió de que la población hispana, formada por 41 millones de personas, representa el 14% de la población total de EE UU. En su discurso, Chaves concretó que las exportaciones españolas representan un «muy pequeño» 0,5% de las compras exteriores totales de EE UU, una cuota de mercado que «está más en línea con la de países europeos de tamaño medio, como Austria, Bélgica o Dinamarca».
Por este motivo, indicó que «tenemos por delante una importante tarea y un reto ambicioso», que defendió que Andalucía podrá afrontar, porque, entre otros indicadores, ha registrado entre 1995 y 2004 un crecimiento de la inversión del 82,7% en términos reales, casi el doble que lo ha hecho el consumo. También abogó por «intensificar la apertura al exterior desde el punto de vista de la internacionalización de las empresas y la economía», para lo que fijó como «prioridad» conseguir incrementar la base exportadora andaluza desde las 2.650 empresas que actualmente salen al exterior con regularidad, hasta alcanzar a medio plazo la cifra de 8.000 empresas.