Una pareja solicita un préstamo hipotecario en una sucursal. / LA VOZ
Economia

Las familias necesitaron endeudarse en 15.373 millones para financiar sus inversiones en el año pasado

La tasa de ahorro cae al 10,4% de la renta disponible en 2005

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La adquisición de viviendas llevó al conjunto de las familias españolas a necesitar financiación adicional por 15.373 millones de euros netos en 2005, más del doble que el año anterior y una cifra equivalente al 1,7% del PIB anual. El ahorro atesorado, que apenas representó el 10,4% de la renta disponible, sumado a las transferencias de capital, no fue suficiente para financiar la inversión.

Sin embargo, si se considera aisladamente el cuarto trimestre del pasado año, la tendencia al derroche experimentó un cambio brusco. Los hogares financiaron con holgura los 21.415 millones de inversión de ese periodo con el ahorro generado, e incluso se permitieron disponer de una capacidad de financiación adicional por 10.288 millones de euros.

Entre los meses de octubre y diciembre pasado las familias vieron crecer con fuerza su renta disponible hasta alcanzar 164.473 millones de euros -un 8,5% más que un año antes- porque cobraron más salarios, recibieron más trasferencias de capital y percibieron más rentas, al tiempo que pagaron menos impuestos. Gracias a ello, fueron capaces de ahorrar el 17,7% de su renta disponible.

Luces y sombras

Las cuentas nacionales de 2005 ponen de manifiesto, además, las luces y las sombras de la economía española. Por vez primera desde el arranque de la serie contable en 1999, las administraciones públicas cerraron el año con capacidad de financiación, es decir, con superávit. Su renta disponible creció el 13,8%, como consecuencia de que los impuestos netos aumentaron el 13,2% y gracias a que las cotizaciones sociales percibidas se incrementaron el 7,4%, frente a la variación de las prestaciones pagadas, que registró un alza del 7%.

Las administraciones públicas funcionaron con más desahogo, porque su consumo final creció el 8,1%, lo que hizo posible que, tras financiar la inversión, quedara un remanente de 9.801 millones de euros, equivalente al 1,1% del PIB de 2005.

Familias y empresas se endeudan, y pese al ahorro de las administraciones, el conjunto de la economía española se ve necesitado de financiación adicional, en este caso exterior. La Contabilidad Nacional confirma que, en 2005, la economía española necesitó fondos del resto del mundo por 58.462 millones de euros.

Cae el ahorro

La tasa de ahorro de las familias bajó al 10,4% de su renta disponible en 2005, seis décimas menos que en 2004, y había alcanzado un techo del 12,2% en 2003.

La renta disponible bruta de los hogares creció el pasado año el 7,3%, pero su gasto de consumo final registró un avance del 8,1%, de ahí la menor proporción de ahorro. El incremento de la renta disponible estuvo basado en el crecimiento del 6,1% de la remuneración de los asalariados, pero también en la subida del 15% del saldo neto de las rentas que los hogares perciben por sus propiedades.

Hogares e instituciones sin ánimo de lucro ahorraron en 2005 una cifra próxima a los 61.000 millones de euros. Esta cuantía, más las transferencias de capital que recibieron las familias se quedó corta para financiar los casi 82.000 millones que invirtieron los hogares.

En el sector empresarial, la renta disponible se contrajo el pasado año el 1,9% pese al buen comportamiento de los negocios. El INE explica que esa merma tiene como una de sus principales causas el fuerte aumento del pago del Impuesto de Sociedades.

Contrariamente a las familias, las empresas no enderezaron su trayectoria en la recta final del año. En el cuarto trimestre, la renta percibida por las compañías se contrajo el 7,8% hasta 17.575 millones de euros, que, sumada a las transferencias recibidas, no fue suficiente para financiar el crecimiento del 9,5% de la inversión total del sector. Su necesidad de financiación ascendió a 6.721 millones de euros en el periodo octubre-diciembre.