Parlamentarias de PNV-EA y PSE-EE suscriben un texto con la izquierda abertzale
Reclaman "garantías democráticas" para alterar el Estatuto porque la paz "no consiste únicamente en la ausencia de cualquier violencia"
Actualizado: GuardarParlamentarias vascas de todos los partidos, salvo del PP, y mujeres de organizaciones políticas y sindicales de País Vasco, Navarra y el País Vasco francés han reclamado hoy que se establezcan las "garantías democráticas necesarias" para que la sociedad vasca cambie, si lo desea, su marco jurídico-político. Las parlamentarias Gemma Zabaleta (PSE/EE), Gemma González de Txabarri (PNV), Nekane Erauskin (EHAK), Nekane Altzelai (EA), Kontxi Bilbao (EB) o Aintzane Ezenarro (Aralar), junto a representantes de organizaciones políticas como Jone Goirizelaia y Ainara Armendariz (Batasuna), la presidenta de EA, Begoña Errazti, integrantes de Nafarroa Bai, de la francesa Abertzaleen Batasuna o de sindicatos como ELA, LAB o UGT han presentado esta declaración en San Sebastián que aseguran haber suscrito "a título personal" tras fundar la organización Ahotsak ("Voces").
El documento sostiene que, para abrir una nueva etapa, si el País Vasco "desea transformar, cambiar o mantener su actual marco jurídico-político", todos deberían comprometerse "a respetar y establecer las garantías democráticas necesarias y los procedimientos políticos acordados para que lo que la sociedad vasca decida sea respetado y materializado, y si fuera necesario, tuviera su reflejo en los ordenamientos jurídicos". El texto, leído en español, francés y euskera, observa la paz como una "exigencia colectiva y una prioridad política" y asegura que ésta "no consiste únicamente en la ausencia de cualquier violencia". "El concepto de paz desde nuestro punto de vista no está vacío de contenido, sino todo lo contrario. Para nosotras tiene que ver con la democracia, la justicia social, con un proceso de cambio que permita a la ciudadanía dar por concluidos conflictos históricos, cerrar una página en términos de derechos y libertades", sostienen.
'Militancia por la paz' contra los 'saboteadores'
Este grupo de mujeres asegura, asimismo, que "todos los proyectos políticos se pueden y se deben defender", sin que ninguno se imponga, y reivindica la búsqueda de "un escenario democrático que permita y garantice el desarrollo y materialización de todos los proyectos en condiciones de igualdad, por vías políticas y democráticas". Matizan que su "única intención" es "ayudar en la búsqueda de soluciones aseverando que el diálogo sin prejuicios y sin condiciones es un buen punto de partida como lo es el respeto a los derechos de todas las personas" y proclama la "militancia por la paz" frente a los "saboteadores" que "siempre" hay en todo proceso de pacificación.
"Nosotras no buscamos el éxito electoral ni la defensa de nuestra opción política, sindical, social y cultural; no buscamos el aplauso de nadie ni nos intimida la crítica feroz; nos anima pensar que merece la pena trabajar por que las cosas no sigan igual, para hacer creíble el camino al que siempre hasta ahora se ha tachado de imposible por quienes no quieren que tenga solución", aseveran. Tras considerar necesario reconocer "la parte de verdad que tienen las otras personas", las mujeres que suscriben esta declaración afirman que "dialogar es el paso previo para acordar, y ello es fortalecer la democracia, no debilitarla".
Además de expresar su compromiso de "blindar" el 'proceso de paz', "para que no se embarranque" ni se "frustre", las suscriptoras del texto señalan que trabajarán "para establecer las garantías democráticas que permitan la participación de toda la ciudadanía fortaleciendo el proceso y su solución". El acto, que reunió a dos centenares de mujeres en el Palacio de Miramar de San Sebastián, consistió en la lectura de este manifiesto, sin que hubiera oportunidad de formular preguntas.