El Ministerio de Fomento, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento han acordado hoy la gestión y ordenación de la estación ferroviaria de Cádiz y su área de influencia, un proyecto denominado popularmente como plaza de Sevilla y que pretende convertir la plaza en el futuro nudo de comunicaciones de la capital. El acto celebrado en el Ministerio de Fomento ha estado presidido por la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, el presidente Adif, Antonio González Marín y el consejero de Obras Públicas Luís García Garrido.
En total, las parcelas desafectadas de uso ferroviario serán destinadas a suelo y edificabilidad de una estación de autobuses (4.185 metros cuadrados), comercial y terciario (23.804), estación de servicio (750), zonas verdes y viarias, oficinas de Adif, así como otras instalaciones afectas al servicio público ferroviario de la estación que serán destinadas a uso hotelero, plazas de acceso con aparcamiento y la construcción de un Centro Comercial Vialia.. Por una parte, la Junta de Andalucía financiará la construcción en dichos terrenos de una estación de autobuses, que pasará a ser de su titularidad y que permitirá desarrollar la plaza de Sevilla como intercambiador de transporte en la Bahía de Cádiz.
Mientras, Adif cederá de forma gratuita al consistorio las parcelas de la Estación de Renfe calificadas como zonas verdes y viarios; las parcelas exteriores destinadas a la urbanización del Plan Especial de la Estación de Renfe y del Plan Especial del Paseo del Ferrocarril. Además, condonará la deuda que le tiene contraída el Ayuntamiento, más de 1,7 millones de euros. Por su parte, la Administración local acometerá las acciones necesarias para el desalojo del edificio de Aduana, para posibilitar su demolición, una acción que Fomento considera "clave" para el desarrollo de la operación dado el lugar estratégico que ocupa dicho edificio, ya que oculta la fachada principal de la estación histórica.
Del mismo modo, el Ayuntamiento gestionará la puesta a disposición de los suelos necesarios para las obras de urbanización y construcción del aparcamiento subterráneo, y se hará cargo de todos los gastos, impuestos y tasas que pudieran devengarse en las operaciones de transmisión de terrenos, entre los que se incluye el Impuesto Municipal sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Por otra parte, se ha firmado un tercer protocolo para construir un ramal ferroviario, de 4,65 kilómetros, que conecte el muelle de la Cabezuela con la línea férrea Sevilla-Cádiz, en la estación de Las Aletas.
La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, confesó hoy su temor a que la tardanza con la que ha llegado la firma del convenio para la ordenación y gestión de la estación del ferrocarril y la Plaza de Sevilla de la ciudad impida que la actuación esté finalizada y, con ello, "llegar a tiempo" a 2012, año de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución. "Sería una pena" que las obras no estuviesen terminadas, según lamentó Martínez, que explicó que como "gran conexión entre Puerta Tierra y el Casco Histórico, la Plaza de Sevilla, junto al Muelle Ciudad y la zona de Canalejas, es "fundamental" para la ciudad.
Además, la dirigente 'popular' sostuvo que para un Ayuntamiento como el de Cádiz, que no tiene demasiados recursos por su falta de suelo, es "mucho más fácil" afrontar económicamente este tipo de obras de gran envergadura "en ocho años que en cuatro".
Otros acuerdos
Por otro lado también se han firmado otros dos acuerdos, el primero relacionado con la conexión ferroviaria al muelle de la Cabezuela y el segundo vinculado a la integración del ferrocarril en la Bahía. Se trata de un ramal prolongación del que ya da acceso a la Universidad cuya construcción tendrá un coste de 24,5 millones de euros, de los que Fomento aportará 20 millones de euros; el Consorcio Aletas, 3,5; y el de la Zona Franca de Cádiz, uno; mientras que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz llevará a cabo las actuaciones necesarias en el interior de su zona.