UNIVERSIDAD
Luz verde al Instituto de Biomedicina de Cádiz
El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, y el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, junto al de Salud, Aquilino Alonso Miranda, presentan el proyecto del Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cádiz (Inibica)
Era una demanda de la comunidad médica y científica de Cádiz. Esta provincia no podía permitirse carecer de un centro de investigación potente. Tanto que desde 2008 las élites investigadoras y médicas vinculadas al hospital Puerta del Mar reclamaron enérgica y públicamente que se crease un instituto de investigación biomédica moderno, especialmente cuando se supo que el proyecto para la construcción del nuevo hospital de Cádiz se venía abajo y con él el Instituto de Investigación Biomédica, que se ligó a su edificación y al de la Facultad de Medicina en los antiguos terrenos de CASA.
Pero no siempre es noticia hablar de proyectos fallidos, aunque sí más frecuente. En esta ocasión, saldrá adelante el citado instituto de investigación. Este viernes lo presentará el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo, junto con el vicepresidente y consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, y el consejero de Salud, Aquilino Alonso Miranda. El acto oficial de presentación del proyecto del Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Cádiz (Inibica) se celebrará en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz.
Es importante subrayar que el Inibica ha sido aprobado en la IV Comisión de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI), desde donde recibirá la financiación necesaria para llevarlo a cabo.
Antecedentes
Hace justo diez meses un grupo de médicos investigadores convocaron a la prensa gaditana para trasladar esta demanda. Profesionales de reconocida trayectoria del Hospital Puerta del Mar que estuvieron al frente de grupos de investigación de éxito reclamaron entonces el apoyo de las administraciones para reavivar una actividad vital que ahora se encuentra en estado crítico. Actuaron de portavoces los doctores Manuel Aguilar Diosdado, director del Plan Andaluz de Diabetes y jefe de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología del centro gaditano, y José Antonio Brieva, quien fue jefe de Inmunología y responsable de la Unidad de Investigación, también en la residencia sanitaria.
Demostraron con cifras y datos las carencias que arrastra la provincia con respecto a otras de la comunidad atunóma incluso con menos población. Brieva recordó que Cádiz lleva desde el año 2004 promoviendo la creación de un instituto especializado en esta campo sin que se hubiese concretado ninguna propuesta real.
Una de las principales sangrías que ha supuesto no contar con un verdadero apoyo a la investigaicón biomédica en Cádiz has sido y es la pérdida de los mejores talentos, la fuga de cerebros a otros puntos del territorio nacional e internacional. En estos últimos ocho años, de los 38 investigadores que trabajaban en el Puerta del Mar que siguen en activo y dedicados a la Biomedicina, sólo la mitad lo hace en Cádiz.
Ver comentarios