La vanguardia médica de la Bahía de Cádiz
El Puerta del Mar es uno de los principales centros en tratamiento de esclerosis múltiple
Las enfermedades son demasiadas veces, en los medios de comunicación, meras estadísticas. Un caso de 1.000, tres de 50.000 o, en el caso que ocupa el reportaje de hoy, tres casos cada 10.000 habitantes . La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que se ceba principalmente en mujeres , que copan el 80% de los casos, y que suele presentarse entre los 20 y los 30 años . Pero por encima de las cifras están los nombres de los 400 pacientes que atiende el Puerta del Mar , así como el de los miembros del equipo de neurólogos que les atiende: Raúl Espinosa, Lucía Forero y Miguel Moya , jefe de Neurología del hospital universitario.
El Puerta del Mar ha conseguido erigirse como uno de los centros de referencia en el tratamiento de esta enfermedad, «donde se ha producido un gran avance en los últimos 20 años y, muy especialmente, desde hace 5 o 6», según detalla el doctor Espinosa. Unos avances que, al poco de producirse a nivel internacional, acaban en el centro. No en balde, el hospital gaditano –inmerso en los actos de celebración de su 40 aniversario– está a la vanguardia en lo que se refiere a aplicación e investigación de tratamientos. Tanto es así que el hospital acoge unos 15 estudios sobre esta enfermedad en fase 4 , «es decir, son estudios que se hacen con medicamentos ya comercializados para ver sus efectos en los pacientes en función de sus características», detalla la doctora Forero.
Junto con estos, los responsables de Esclerosis del Puerta del Mar efectúan dos ensayos de fase 3 , «en la que el medicamento contra la enfermedad no ha sido comercializado porque aún deben estudiarse a fondo sus efectos», explica Forero que, acto seguido, incide en que «el paciente es consciente en todo momento de las características del medicamento y del estudio, forma parte de él de manera voluntaria y puede abandonarlo en el momento en que lo deseé ».
Espinosa añade que «se les suele ofrecer a pacientes a los que el tratamiento convencional no les está dando buenos resultados ». En cualquier caso, subraya el especialista, «los criterios de inclusión y exclusión, así como de permanencia, son muy estrictos».
Estos estudios clínicos son ofrecidos por los laboratorios a los centros que pueden demostrar su capacidad tanto para hacer un seguimiento exhaustivo de los pacientes como para valorar los resultados, «lo que muestra la capacidad de los doctores que forman parte de este grupo», aporta Moya en referencia a los neurólogos del área de esclerosis múltiple. «Tenemos la suerte de contar con un personal joven y con muchas ganas », añade con orgullo, aunque Espinosa reconoce que «la labor investigadora también está en nuestras funciones ; además, tenemos que estar en continua formación, aunque esos son aspectos que no siempre percibe el paciente».
Avances en párkinson y ELA
Forero explica que gracias a los últimos avances la esclerosis múltiple no es una enfermedad tan discapacitante como hace dos décadas y que los brotes e inflamaciones que sufren los afectados pueden controlarse más. «El paciente al oír el diagnóstico se asusta porque piensa en el ELA ... hay mucho mito », adenda Espinosa.
También en el tratamiento del ELA el Puerta del Mar forma parte de un ensayo clínico en terapia celular, en el que se pretende evaluar la acción de las células madre en personas que padecen este mal, que carece de cura. Según indica el doctor Moya, este proyecto se encuentra en las fases 2-3 de investigación.
Como también se encuentra en fase dos (cuando se prueba una nueva sustancia o medicamento en el ser humano) una investigación que se realiza con células madre para tratar el ictus , que se añade a los estudios con pacientes de Párkinson para analizar la evaluación de sus células motoras y no motoras . Un trabajo ímprobo teniendo en cuenta que el Puerta del Mar cuenta con una plantilla de siete neurólogos .
Ver comentarios