Cádiz

Unión y diálogo como punto de partida para la reactivación de la provincia

Junta de Andalucía, Confederación de Empresarios y los sindicatos UGT y CCOO escenifican el acuerdo por el que se trabajará para salir de la crisis económica y social generada por el coronavirus

La delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, junto al presidente de la CEC y los dirigentes de UGT y CCOO en la provincia. La Voz

Almudena del Campo

La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Ana Mestre , junto con el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC), Javier Sánchez Rojas ; la secretaria general de CCOO, Lola Rodríguez , y el secretario general de UGT, Antonio Pavón ; han puesto en escena el acuerdo por la reactivación económica y social de la provincia de Cádiz.

Este acuerdo ya se firmó a nivel regional el pasado 30 de julio y ya el pasado 21 de septiembre, según ha asegurado Mestre, se celebró la primera mesa de seguimiento «demostrándose así que nos encontramos ante un acuerdo serio que marcará una hoja de ruta clara y decisiva donde la colaboración entre la administración, los empresarios y los sindicatos es clave para poder salir de la crisis».

El acuerdo consta de cinco ejes principales como son la sanidad, el empleo, el impulso de la actividad económica, la transformación de la administración y la transformación digital y el objetivo es que se creen una serie de mesas de trabajo sectoriales que harán un seguimiento de la situación en la provincia de Cádiz.

Javier Sánchez Rojas, presidente de los empresarios gaditanos, ha insistido en el importante papel de las pequeñas y medianas empresas, de los autónomos y de los trabajadores «que a raíz de la pandemia han tenido una enorme capacidad de reinvención adaptádnose a las distintas adversidades que se han ido planteando». En su opinión, «si no hay empresas, no hay empleo, por lo que tenemos que poner a las empresas en el centro y no en la diana»

Por su parte, Ana Mestre, ha asegurado que se va a trabajar en los próximos meses bajo distintos pilares como son «el social, el laboral, el económico y en el diseño de un presupuesto que se ajuste a las necesidades existentes».

La delegada de la Junta ha insistido en que es necesario un cambio de rumbo con el objetivo de activar el turismo, las actividades primarias como la agricultura, la ganadería o la pesca, el comercio minorista, la cultura y la construcción , entre otras.

Asimismo, Mestre ha apuntado que el conocimiento y la innovación deben unirse también a la industria naval, aeroespacial, a la agroindustria, la bioeconomía y la economía circular . A su juicio, «todo esto viene a fortalecer los pilares de nuestra tierra introduciendo en estos sectores industriales una tecnología revolucionaria para que sigan siendo referentes en la provincia y podamos ser más competitivos».

La representante de la Junta ha destacado que este acuerdo está «cargado de compromiso, de aspiraciones y de trabajo ». Ha añadido que «este acuerdo no es solo esta imagen ya que tendrá su recorrido, como lo está teniendo a nivel andaluz y como la sociedad gaditana merece».

Refuerzo de los servicios públicos

Desde los sindicatos, han querido dejar claro que es el momento de la unidad, de dejar aparcados los intereses partidistas y de tener «altura de miras».

El secretario general de UGT, Antonio Pavón , ha manifestado que esta reactivación de la provincia debe pasar, por un lado, por el compromiso de las empresas de incluir cláusulas de protección de los trabajadores. Asimismo, por el refuerzo de los servicios públicos como sanidad, educación, servicos sociales, dependencia con más contrataciones públicas y de calidad.

Ha recordado que en la provincia de Cádiz hay sectores «muy tocados» como consecuencia de la pandemia, «que requieren un apoyo decidido y firme de las administraciones. Uno de ellos es sector industrial (naval y aeroespacial) que necesitan la viabilidad de las empresas motoras con cargas de trabajo que garanticen el empleo en las mismas y en las empresas auxiliares».

Por otra parte, ha insistido en que las restricciones de movilidad han afectado especialmente al turismo, donde los sindicatos creen necesaria la ampliación de las medidas que se han puesto en marcha para intentar sobre llevar esta situación, caso de los Ertes.

Desde CCOO, su secretaria general; Lola Rodríguez, ha insistido en que «lo primero son las personas y la salud porque sin ellas no puede haber reactivación y si en esta pandemia hay algo que nos ha llamado la atención es que los trabajadores han estado a la altura de las circunstancias y se han garantizado servicios esenciales como los cuidados, la atención sanitaria, la limpieza o los suministros».

La representante sindical ha insistido en que aunque las circunstancias no sean las más óptimas, es necesario reconocer a los trabajadores a través «de unas condiciones laborales más dignas y con salarios más justos ». Al igual que Pavón, ha valorado el papel de los servicios públicos y en la necesidad de su refuerzo.

A su juicio, es preciso que los recursos y los fondos de reconstrucción se utilicen también para el mantenimiento de sectores estratégicos como el naval y el aeroespacial .

Ha apostado por la creción de mesas de trabajo tanto del sector industrial, como del turismo, las nuevas energías y la agroindustria, «que está latente y en la que es necesario trabajar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación