CÁDIZ

El turismo inclusivo, una vía por explotar en Cádiz

El 56% de las personas con movilidad reducida y otras discapacidades renuncia a irse de vacaciones por falta de accesibilidad

Un grupo de turistas junto a la Catedral de Cádiz Francis Jiménez

D. Ávila

El turismo se ha convertido en el motor principal de la economía española . Más de 38 millones de turistas visitaron nuestro país en el primer semestre del año 2019, un periodo en el que además gastaron más de 40.000 millones de euros según los datos que recoge el Instituto Nacional de Estadística.

Una de las ciudades que más está notando este incremento desenfrenado de turistas en los últimos años es Cádiz. Atraidos por sus playas y su riqueza patrimonial, cultural y gastronómica, cada vez son más quienes eligen la capital gaditana para veranear o simplemente pasar unos días de desconexión en cualquier época del año.

Pero no todo son facilidades a la hora de desplazarse por la ciudad. Sobre todo para las personas que tienen algún tipo de discapacidad física o movilidad reducida . Este colectivo no sólo integra, como falsamente piensa gran parte de la población, a personas en sillas de ruedas o con muletas. También son potenciales usuarios de un turismo accesible e inclusivo las personas mayores o aquellos padres y madres que se mueven con carritos de bebé entre otros.

Es más, incluso muchos de los turistas pueden tener dificultades o problemas de movilidad a la hora de arrastar sus maletas por la vía pública. En definitiva, un gran porcentaje del total de la población. Y es que cualquier pequeño obstáculo puede convertirse en todo un mundo para este tipo de turistas.

Según Maribel García, trabajadora social y técnico de accesibilidad de la Asociación Gaditana de Personas con Discapacidad Física (AGADI), en Cádiz se lleva tiempo trabajando en la buena dirección para hacer una ciudad más accesible, aunque queda mucho trabajo por hacer: «Por suerte se está fomentando la accesibilidad. Es un tema tan amplio que abarca todas las área de la vida. La accesibilidad se debe trabajar y conseguir a través de diseño universal que incluya a todas las personas ».

«Se tienen que hacer adaptaciones en todos los niveles, desde esructuras urbanísticas hasta lo que se conoce como la cadena de la accesibilidad, que son los diferentes eslabones que encontramos desde que bajo a la calle, hasta un medio de transporte, la existencia de un itinerario peatonal accesible, un cafetería, etcétera. Es muy importante que esa cadena de accesibilidad no se rompa », apunta.

En la ciudad de Cádiz, los grandes hoteles y la mayoría de edificios públicos y recursos turísticos están adaptados a personas con algún tipo de discapacidad física o problemas de movilidad. El principal escollo se encuentra a la hora de desplazarse por el casco antiguo: «Cadiz tiene la particularidad de su estructura, con calles estrechas, serpenteantes y edificios muy antiguos. Lo que no se puede cambiar no se puede. Hay que ser conscientes de ello», señala García.

Pero aquello que sea suceptible de adaptación, vale la pena intentarlo. Desde AGADI trabajan para hacer de Cádiz una ciudad más accesible para todos. Esta asociación gaditana apuesta por una educación inclusiva como pilar fundamental para que toda la sociedad tome conciencia: «Las barreras y las estucturas se van cambiando poco a poco en la ciudad. Se debería de hacer a un ritmo más acelerado pero comprendemos que hay muchas temáticas que llevar».

La Asociación Gaditana de Personas con Discapacidad Física colabora activamente con el Ayuntamiento de Cádiz y demás instituciones para aportar sus conocimientos y experiencias con el objetivo de avanzar en este sentido: «Además de las áreas de Urbanismo y Movilidad, participamos también en Salud, Mujer, Educación y vamos a empezar ahora con el tema del Turismo ».

Los derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social están contemplados por ley en el Real Decreto Legislativo 1/2013, del 29 de noviembre de 2013. Esta norma contemplaba que todos los edificios construidos antes de 2010 tenían de plazo hasta el 4 de diciembre de 2017 para realizar «ajustes razonables» en materia de accesibilidad.

Según Maribel García, la propia ONU ha dado «un tirón de orejas» a España por inclumplir sistemáticamente esta norma. Y es que en pleno 2019, tanto en Cádiz como en las demás ciudades del país no resulta complicado encontrar ejemplos claros del incumplimiento de esta ley.

Renuncia por falta de accesibilidad

Según un estudio realizado por la Fundación ADECCO, el 56% de las personas con movilidad reducida y otras discapacidades renuncia a irse de vacaciones por falta de accesibilidad en alguno de los puntos del ciclo del viaje.

Los turistas con necesidades especiales que sí deciden viajar lo hacen movidos principalmente por el turismo de sol y playa (56%), turismo artístico-cultural (46%), turismo de naturaleza o aventura (23%) y turismo rural (22%).

Desde AGADI destacan el gran impulso que supondría para la Cádiz la apuesta decidida por homogeizar y apostar por un turismo inclusivo: «Supondría una oportunidad para fomentar el comercio, la economía local, y la generación de empleo . Al no haber muchas ciudadas turísticas inclusivas, sería un punto muy favorable para la ciudad».

Adecco estima que la apuesta por la creación de un turismo más accesible para discapacitados y personas con movilidad reducida podría generar 104.806 puestos de trabajo en nuestro país . En los últimos años, las ciudades han trabajado en presentar y promocionar un inventario con los equipamientos, servicios o recursos accesibles. Aunque es un primer paso positivo, los expertos agoban por ir más allá del nivel local e institucionalizar e implantar un distintivo único en turismo accesible para toda España que garantice el grado de accesibilidad de la oferta turística inclusiva.

Ruta accesible por Cádiz

En Cádiz existe una ruta turística accesible por el centro histórico de la ciudad. Se trata de un recorrido de unos cuatro kilómetros de longitud y una duración estimada de una hora con parada en algunos de los lugares más emblemáticos y pintorescos de la capital gaditana.

El Museo de Cádiz, la catedral, el Ayuntamiento, el Mercado Central, el Parque Genovés, la playa de La Caleta o la iglesia de San Francisco son algunos de los lugares de interés recogidos en esta ruta y cuya accesibilidad está garantizada.

Este recorrido accesible destaca también algunas zonas de interés gastronómico donde disfrutar de la rica gastronomía gaditana, aunque no se garantiza la accesibilidad a los diferentes establecimientos de restauración y hostelería.

Desde AGADI también trabajan precisamente para que los locales que por ley ya deberían de haberse adaptado y no lo han hecho, lo hagan: «Vamos a estar encima de los locales que cumplen las características para que lleven a cabo la adaptación ». Maribel García defiende la plataforma única en las calles como «lo más cómodo» para promover y fomentar la accesibilidad total y avanzar en turismo inclusivo.

La Asociación Gaditana de Personas con Discapacidad Física (AGADI) está integrada dentro de la Federación Gaditana de Personas con Discapacidad Física y/u Orgánica (FEGADI) . Un total de 36 asociaciones y entidades de toda la provincia forman parte de esta federación que lucha por un objetivo común: defender los derechos de las personas con discapacidad física u orgánica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación