Turismo Cádiz

Cádiz Sacra, la propuesta turística que acerca los templos más significativos de la capital

Obispado y Artisplendore lanzan este nuevo bono con el que se busca potenciar y promover el patrimonio sacro de Cádiz

A. Mendoza

El Obispado de Cádiz y la empresa Artisplendore han presentado este miércoles el nuevo bono turístico Cádiz Sacra. Se trata de una propuesta con la que se busca una vez más potenciar y promover el valor del patrimonio sacro de Cádiz y de la misma forma se acerca al visitante y al gaditano a cuatro templos tan significativos de la ciudad como son la Santa Cueva, el Oratorio de San Felipe Neri, la capilla del Carmen del Hospital de Mujeres y la capilla del Pópulo . Todo ello además se puede acompañar de la indispensable visita a la Catedral de Cádiz , primer templo de la diócesis y uno de los monumentos más visitados cada año.

Con este planteamiento, el obispo de Cádiz, Rafael Zornoza , el deán de la Catedral, Ricardo Jiménez Merlo y el director de Artisplendore, Francisco Moya han presentado este nuevo bono turístico destacando la importancia del patrimonio sacro que tiene la capital así como la necesidad de cuidarlo y protegerlo.

Momento de la presentación de Cádiz Sacra Alejandro Moreno

Rafael Zornoza ha mostrado su satisfacción por la puesta en marcha de este proyecto. «El arte muestra los misterios de la fe. Es la vía de la belleza. Y es una alegría que esto se pueda acercar a la ciudadanía y a quienes nos visitan. Deseo que sea muy bien recibido». Por su parte, Francisco Moya ha querido reflejar la buena coordinación que existe entre el Obispado y la empresa, a través de una vinculación que comenzó en 2015 con la Catedral de Cádiz y que ahora se amplía con este paquete turístico para «conocer espacios que no son tan conocidos».

Precios y horarios

A través de la web Cádiz Sacra se pueden adquirir los tickets para este nuevo bono turístico con el que se potenciarán las visitas en estos significativos templos gaditanos. Esa web creada específicamente para estas visitas es una de las novedades de este paquete turístico. Pero además en este caso, se va a disponer del servicio de audioguía tanto de forma analógica como digital. Está disponible hasta en cinco idiomas.

Con Cádiz Sacra además se fusionan espacios y artistas: la Santa Cueva con Goya, la capilla del hospital de Mujeres con el Greco y Oratorio de San Felipe con Murillo.

El bono conjunto monumental Cádiz Sacra se puede adquirir por 9 euros para el público en general. Los mayores de 65 años pagan 8 euros y los menores de 12 años entran de forma gratuita. El horario para las visitas del Oratorio de San Felipe y la Santa Cueva es de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 19.30 horas y los domingos de 10.00 a 13.00 horas (El Oratorio sólo hasta las 12.00 horas). La capilla de Hospital de Mujeres, de martes a viernes, en ese mismo horario. La capilla del Pópulo sólo abre sábados y domingos.

Pero además existe la opción del bono conjunto monumental ampliado que incluye la visita a la Catedral de Cádiz por un precio de 14 euros para la entrada general y 12 euros la reducida.

Los templos, uno a uno

Son muchos los gaditanos que no han descubierto aún estos espacios que se presentan en Cádiz Sacra. También esta propuesta Cádiz Sacra, es sin duda atractiva para el visitante. La Santa Cueva, el Oratorio y las capillas del Hospital de Mujeres y el Pópulo son por si mismas joyas del arte que atesora esta ciudad.

1

Santa Cueva Francis Jiménez

Oratorio de la Santa Cueva

Uno de los tesoros de Cádiz. En la calle Rosario, junto a la parroquia del mismo nombre. Perteneció a la Congregación del Retiro Espiritual, fundada en Cádiz en 1730. La fachada del conjunto es muy sencilla, articulada por pilastras dóricas, entre las que se encuentra el retablo público con la pintura de la Virgen del Refugio de Franz Riedmayer.

El interior se divide en dos salas: un sótano dedicado a la pasión y muerte de Cristo, y el otro superior consagrado a la exaltación de la Eucaristía. La capilla inferior, construida en 1783, fue diseñada por Torcuato Cayón como un espacio austero apto para prácticas penitenciales, donde se encuentra la imagen del Calvario. La capilla alta o sacramental ofrece, por su riqueza decorativa, un refinado contraste con la zona penitencial, en la que el pequeño templo es de gran interés. Fue terminado en 1796 y es obra de Torcuato Bejumeda, quien concibió un espacio unitario de planta ovalada siguiendo la tradición manierista. En la zona superior de este espacio son de gran interés artístico los lienzos redondos, tres de los cuales son obra de Francisco Goya y que representan la multiplicación de los panes y los peces, la parábola del invitado a la boda y la Santa Cena; considerado como el grupo de obras de arte de temática religiosa más exitoso del artista aragonés.

2

Capilla del Carmen del Hospital de Mujeres Alejandro Moreno

Capilla del Carmen del Hospital de Mujeres

Entre el patio y la fachada del Hospital de Mujeres, sede del Obispado, se encuentra la Capilla del Carmen, una iglesia de salón (Hallenkirche) dividida en tres naves por columnas dóricas de mármol. Tiene una interesante colección de retablos. El retablo que ocupa la capilla mayor es de obra neoclásica, realizado en madera imitando al mármol y alberga una hornacina con la imagen de Nuestra Señora del Carmen de finales del siglo XVII. Entre la profusión de obras de arte en la capilla, destaca el cuadro de La Visión de San Francisco con el Compañero de Espalda (la visión de San Francisco con su compañero vuelta por detrás), de aproximadamente 1601, de El Greco y que pertenecía a la colección privada del obispo Armengual.

3

Oratorio de San Felipe Neri Antonio Vázquez

Oratorio de San Felipe Neri

Este templo, que perteneció al antiguo oratorio de los filipenses, fue construido en 1688 según los planos del alarife (arquitecto) Blas Díaz, inaugurado en 1719. Posteriormente, en 1764, se reconstruyó la cubierta debido a los daños sufridos por el tsunami de 1755. Además de su interés artístico tiene un especial significado histórico por ser la sede de las Cortes que redactaron la primera Constitución española en 1812.

La zona exterior del templo está articulada por pilastras jónicas, entre las que destacan numerosas lápidas dedicadas a los diputados doseañistas (nombre dado a los pertenecientes a la corriente liberal a favor de la constitución) y que se ubicaron en este lugar especialmente en 1912, para celebrar el centenario de las Cortes de Cádiz.

El Oratorio tiene planta elíptica, alrededor de la cual hay siete capillas rectangulares, cubiertas con bóvedas de cañón y ricamente decoradas. Entre estos destaca el del Sagrario, con un particular retablo barroco del siglo XVIII de origen italiano en mármol de colores y presidido por un crucifijo de madera policromada, también de origen italiano. En el interior destaca el retablo mayor, obra del siglo XVIII de estilo rococó, elaborado en madera dorada y presidido por un lienzo que representa la Inmaculada Concepción, obra del célebre pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo.

4

Capilla del Pópulo Alejandro Moreno

Capilla del Pópulo

Se encuentra en la primitiva Puerta del Mar. Su origen está en el siglo XVI en un cuadro de la Virgen del Pópulo que se colocó en el exterior y que ganó una enorme devoción debido a todas las personas que transitaban a diario. Ese lienzo fue tiroteado y a partir de ahí ganó aún más fervor de forma que en 1621 se mandó construir una capilla en la parte alta de la puerta y entre las dos torres que la rodeaban. El actual templo es posterior, del siglo XIX, ya que el primitivo sufrió problemas estructurales y tuvo que ser reconstruido. Históricamente hay que destacar en el ella el recuerdo de aquel saqueo anglo-holandés. Pero además, y como aprecia Alonso de la Sierra, «resulta interesante por lo extraordinario de una capilla en alto. De las que había en las puertas medievales, ésta es la única que se conserva. Ha sobrevivido a todo. Tiene ese carácter de estar un poco escondida y por tanto la sorpresa que puede causar». Una particularidad añadida es que cuando se abren las ventanas se ve la capilla desde la calle.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios