TRANSPORTE Y MERCANCÍAS

El tren que Cádiz no debe perder

Fuentes de Adif confían en que un plazo de pocos meses se inicien los dos ramales pendientes, el de la carretera industrial y el de La Cabezuela

Vista general de la zona que se transformará ANTONIO VÁZQUEZ

MERCEDES MORALES

La Bahía de Cádiz y, por supuesto, su capital tienen por delante un tiempo interesante en el que se prevé que tomen forma al fin grandes proyectos iniciados hace años. El más importante para el puerto de Cádiz y para el desarrollo de buena parte del tráfico de mercancías de esta provincia es el acceso ferroviario. Como es sabido, ésta es una de las grandes asignaturas pendientes de este territorio; conectar la actividad industrial y el transporte marítimo a través de la línea de ferrocarril , que ha vuelto a tomar impulso con los fondos europeos con fecha de caducidad en 2020 .

A pesar de que Cádiz no se encuentra incluida ni en el corredor mediterráneo ni en el atlántico, sus muelles luchan por mantener la actividad ofreciéndose como alternativa al saturado puerto de Algeciras o al esquinado de Huelva. La situación centrada de Cádiz sigue siendo su mayor fortaleza pero para competir en el tablero actual con un ‘transit time’ adecuado deben ejecutarse ya las conexiones ferroviarias pendientes.

Por concretar, en el plazo máximo de dos años debemos ver en Cádiz dos conexiones funcionando;la que unirá la futura terminal de contenedores con la línea ferroviaria, que ahora se usa solo para pasajeros, y la del muelle de La Cabezuela, para transportar graneles sólidos desde el término municipal de Puerto Real .

La más curiosa será la que conectará desde Astilleros hasta la línea de tren, casi a la altura de la estación de Cádiz , pasando por la carretera industrial. Saldrá de los muelles gaditanos al mismo nivel de la calle.

A pesar de que Adif no permite ya construir pasos a nivel, éste se hará porque se tramitó como un traslado del que hubo siempre en la plaza de Sevilla. Estará regulado por semáforos y se prevé que solo se use una o dos veces a la semana, cuando se acumulen bastantes contenedores como para movilizar un tren. Cuando esto ocurra, partirá de madrugada o a última hora de la noche cuando no paralice la circulación automovilística.

Dicho acceso ferroviario pertenece a la línea Sevilla-Cádiz, cuyo importe asciende a 427.368,72 euros (IVA incluido). Y según fuentes de Adif, apenas tiene dificultad técnia; se trata de construir una longitud de vía de 111 metros , de los cuales los primeros 73 metros corresponden al tramo de cruce con la avenida de Astilleros.

Solo 111 metros de vía separan a Cádiz de la conexión con la red de mercancías ferroviaria

A partir de ahí la vía férrea discurrirá 21 metros desde la zona de la avenida hasta la zona de dominio de Adif, y los 17 metros restantes se situarán dentro de sus terrenos. El nuevo ramal cruzará la avenida de Astilleros penetrando en la dársena Dique Seco y liberando así el espacio que ocupa el pasillo ferroviario, esto permitirá el retranqueo del actual cerramiento y a la ampliación de la propia avenida.

Adif y Ayuntamiento de Cádiz han acordado destinar una superficie de 560 metros cuadrados , de los que 446 metros proceden del viario municipal y 114 pertenecen al sistema general ferroviario.

Debido a esta obra se levantarán las instalaciones ya obsoletas en esta zona ocmo las torres de torres de iluminación, la catenaria, canalizaciones y cableado antiguo. Además, para quienes gusten de los debates sobre verjas, cabe apuntar que se instalará una cancela en el punto de cruce de este nuevo acceso ferroviario con el cerramiento de Adif, que establece el límite del ámbito de gestión de Adif en relación al nuevo ramal. Lo mismo sucederá con el muro que limita el terreno portuario de forma necesaria.

El carril ferroviario irá embebido en el pavimento , para compatibilizar este tráfico con el rodado y peatonal, por la zona que atraviesa la avenida de Astilleros. La obra será ejecutada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por DSV empresa ferroviaria y Vimac Imathia y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Según fuentes de Adif esta pequeña pero vital obra podrá comenzar en unos dos meses y su plazo de ejecución es bastante corto. Por lo que no encuentran problemas para que esté lista cuando la nueva terminal de contenedores esté en funcionamiento, sobre finales de 2019.

Quién paga La Cabezuela

El segundo gran escollo por salvar nos lleva hasta el Bajo de La Cabezuela, que debería estar conectada ya con la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz pero que tras una serie de dificultades quedó atascada en varios líos económicos y burocráticos. La quiebra de una firma que conformaba la UTE encargada de ejecutarla años atrás no ayudó nada a este proyeco; lo paralizó y lo dejó descolgado de la agenda de actuación de todos los proyectos europeos y nacionales.

De todas formas, esta obra, fundamental para el transporte intermodal de la carga a granel no solo en la Bahía de Cádiz, sino por ser un factor estratégico también para la economía de la comarca del Campo de Gibraltar, que afecta a su vez a la capacidad exportadora de todo el país.

La inversión prevista es mucho más elevada que la precisa para ejecutar los 111 metros de vías en la capital, alcanzando los 20 millones de euros . Pero lo más curioso quizá sea cómo será financiada. Hace unos años se dio una situación paradójica en el sistema portuario español, mientras Fomento no tenía capacidad económica para acudir a tantas infraestructuras por ejecutar , los puertos (que se gestionan como entidades independientes, a veces, incluso, compiten muelles vecinos como hemos contado en este periódico) gozaban de unas cuentas saneadas y boyantes.

En 2014 se se encontró una solución para salvar este obstáculo a través de la puesta en marcha del Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria, que permite a los organismos portuarios «participar en la financiación de las conexiones viaria y ferroviaria fuera de su zona de servicio, necesarios para dotar de adecuada accesibilidad a sus instalaciones, y potenciar la competitividad de los puertos favoreciendo el transporte intermodal de mercancías viario y ferroviario, y la sostenibilidad del sistema de transporte», según reza en el decreto.

De esta manera, las 28 Autoridades Portuarias españolas aprobaron por unanimidad los proyectos presentados para ser financiados con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria . En total fueron 29 actuaciones, entre las que se encontraba el acceso ferroviario al Bajo de La Cabezuela.

Este fondo no supone incremento del gasto público, por lo que no se encuentra sujeto directamente a los Presupuestos Generales del Estado, al ser financiado por el propio sistema portuario. A su vez será financiado por el ‘Plan Juncker’ con el objeto de acompasar las anualidades de los proyectos a las aportaciones de los organismos portuarios.

Adif, optimista

Adif se encarga de adaptar el antiguo proyecto que quedó colgado con el ahora se desarrollará, con mayor interoperabilidad. Fuentes del organismo público apuntan que este proyecto está redactado, solo pendiente de firma, lo que indica que (si no hay imprevistos) estará listo para sacar a licitación en pocos meses. Esta obra sí que será más importante, por lo que no es fácil aventurar cuándo estará lista. De hecho, nadie se atreve ya a decir una fecha en relación al tren de La Cabezuela, ni el más optimista de los técnicos.

El tren que Cádiz no debe perder

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios