UNIVERSIDAD

Talento gaditano para descubrir los secretos de la ciudad de la Dama de Elche

Los investigadores de la unidad de Geodetección de Patrimonio Histórico de la UCA han explorado con georradar 3D más de cuatro hectáreas en la antigua colonia ibero-romano de Ilici

L. V. /M. M.

A veces es complicado ver cuáles son las aplicaciones prácticas del conocimiento universitario. Grupos de investigación, institutos científicos, departamentos de historia, todos interactúan y pocas veces trasciende el resultado de su trabajo. En esta caso hay un buen ejemplo gráfico en el trabajo que desarrolla la unidad de Geodetección de Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz , adscrita al Instituto de Investigación Vitivinícola (Ivagro) y coordinada por el profesor Lázaro Lagóstena.

En estos días, dicha unidad de investigación ha realizado una amplia exploración del asentamiento ibero-romano de Ilici, en Elche, en apoyo a las intervenciones arqueológicas que la Universidad de Alicante está realizando en el yacimiento.

Esta colaboración de investigadores de la UCA con el proyecto Patrimonio Virtual, dirigido por el profesor Molina Vidal , consiste en la exploración con georradar 3D de más de cuatro hectáreas de la ciudad que fue sede de la colonia romana Iulia Augusta Ilici.

El objetivo de la exploración ha sido obtener información para apoyar el desarrollo de cuatro intervenciones arqueológicas que se practican simultáneamente en el conjunto. Se trata de la excavación dirigida por el profesor José Uroz, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, que se realiza en el espacio donde se halló la Dama de Elche; la intervención de la profesora Sonia Gutiérrez Lloret, catedrática de Arqueología en la institución alicantina, en los niveles altomedievales del sector Noreste del yacimiento; la excavación de las termas romanas del sector Noroeste que coordinan Ana María Ronda y Mercedes Tenderro, de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica de La Alcudia; y la intervención en las termas del sector Este que dirige el profesor de Historia Antigua de la UA, Jaime Molina Vidal.

La campaña ha permitido además la obtención de una gran cantidad de información sobre el subsuelo del asentamiento y su entorno que permitirá, tras su análisis, un importante avance en el conocimiento de la urbanística de esta importante ciudad ibero-romana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación