MOVILIDAD Y TRÁFICO
Siete propuestas para devolver Cádiz a los peatones
La asociación gaditana La Zancada lanza una batería de ideas para participar en la mejora de la ciudad diseñando un plan de peatonalización
1
Mejorar en zonas concretas ya iniciadas
Continuación de las peatonalizaciones de áreas concretas, donde el proceso se ha iniciado ya: plaza de Argüelles, de España y Paseo Marítimo.
2
Restringir acceso al centro
Reducción del tráfico en la trama interior del casco histórico: circulación limitada a residentes y vehículos autorizados. Aparcamiento de motos en el perímetro o en parkings.
3
Qué hacer con la carga y descarga
Carga y descarga: eliminar el reparto puerta a puerta. Debería hacerse desde el perímetro con medios no motorizados (portapalets, carretillas); si se permite el acceso al interior de la trama, solo en horarios muy limitados.
4
Redistribución del espacio público dedicado al peatón
El 70 % de las vías y plazas está dedicado a la circulación y el aparcamiento de coches. Para esto sería preciso reducir el número y la anchura de los carriles, así como el espacio para aparcamientos. Zonas de actuación prioritarias: Puertas de Tierra, ronda perimetral del casco histórico y Paseo Marítimo desde las Puertas de Tierra a Hotel Playa (el resto se peatonalizará con el carril bici).
5
Prioridad para el aparcamiento residencial
Aparcamiento prioritariamente residencial. El aparcamiento en superficie está orientado a la rotación (zona azul); la zona naranja y su función disuasiva del aparcamiento no residencial. Respecto a los parkings subterráneos: orientación progresiva hacia el residente.
6
Desarrollar política de transporte público ambiciosa
Es necesario pensar a lo grande. Se vuelve imprescindible el impulso al tranvía, tanto la línea San Fernando-Cádiz como la línea Jerez-Cádiz; la necesidad de una buena infraestructura de vías ciclistas y aparcamientos seguros para bicicletas que no reste espacio al peatón sino a la calzada.
7
Uso inteligente del espacio público
Hay que garantizar que la accesibilidad sea universal (sillas de ruedas, carritos niños). El 75 % de las plazas debe quedar libre para el juego, la estancia y el paseo; los itinerarios peatonales deben respetarse en todas las calles, asegurando el paso de vehículos de emergencia.