PUERTOS

El sector privado apuesta por la fórmula mixta en el futuro muelle ciudad

Tanto los empresarios como los comerciantes comparten con la APBC que se implique la iniciativa privada además de las administraciones públicas

En Port Vell hay numerosos equipamientos de ocio, comerciales y de servicios. LA VOZ

ALMUDENA DEL CAMPO

Una de las principales conclusiones a las que se llegó el pasado jueves en la visita institucional realizada al Port de Barcelona por parte de la delegación gaditana encabezada por el presidente de la Autoridad Portuaria de Cádiz, José Luis Blanco, fue el importante papel que debe jugar la iniciativa privada en la futura integración del muelle en la ciudad.

Así lo expusieron los propios directivos del puerto catalán tanto en la presentación del conjunto del Port de Barcelona en general, diversificado en cinco puertos, como en la explicación del proyecto del denominado puerto ciudadano o Port Vell , con más de treinta años de funcionamiento.

Representantes del sector privado gaditano que viajaron hasta Barcelona para comprobar ‘in situ’ cómo se había realizado este proceso de acercamiento del puerto a la ciudadanía, destacan que la fórmula de gestión de Port Vell , a través de concesiones generadas en el proceso de cesión de suelos, es la más acertada para trasladarla a Cádiz en el momento en el que se materialice esta idea.

La secretaria general de la Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) , Carmen Romero, se muestra muy satisfecha de la visita realizada al puerto de Barcelona asegurando que «hemos podido sacar muchas enseñanzas tanto de los aciertos como de los errores que se han cometido allí».

Declara que es «esencial y fundamental» para la apertura del muelle a la ciudad de Cádiz contar con la participación de la iniciativa privada «aunque no sólo para su ejecución sino también durante su planificación, que es precisamente en el punto en el que nos encontramos en estos momentos».

Romero entiende que «aún estamos en una fase muy inicial pero es básico que caminemos todos juntos y en la misma dirección». Insiste en que la CEC tiene un punto de vista más global, y no estrictamente local, de los beneficios que supondrán la integración del muelle en la ciudad y considera que la consecución de Cádiz como puerto base de cruceros será una pieza muy importante a la hora de conseguir este reto».

La fórmula mixta de gestión (público-privada) del futuro puerto ciudadano gaditano también es compartida por el presidente de la asociación Cádiz centro comercial abierto, Manuel Queiruga, que asegura estar de acuerdo con el planteamiento del presidente de la Autoridad Portuaria gaditana, José Luis Blanco, y del máximo representante de Port Barcelona, Sixte Cambras. Ambos hicieron un llamamiento a la implicación no sólo de las administraciones públicas, sino de la iniciativa privada. « Necesitamos gente con ganas de hacer negocio y de plantear proyectos», aseveró José Luis Blanco.

Desde la asociación Cádiz centro comercial abierto consideran que «ya estamos demostrando nuestra implicación con el sector cruceros con programas como Shopping Cádiz y con muchas iniciativas para que, una vez que llegan a la ciudad, los cruceristas se queden aquí». A su juicio, Barcelona no necesita ni siquiera promoción porque ya tiene unas cifras muy elevadas de turistas y cruceristas, con 2,6 millones al año .

Para Queiruga, la apuesta del sector privado por este proyecto debe llevar consigo a su vez «una estabilidad a largo plazo en un marco estratégico claro para que tengamos una cierta seguridad en el mismo».

Al igual que la representante de los empresarios, el presidente de la asociación Cádiz centro cree que uno de los primeros retos a lograr debe ser que Cádiz sea puerto base de cruceros aunque también afirma que para ello «debemos estar preparados» . Añade que «se ha demostrado que ciudades que son puertos bases consiguen un gasto medio por persona y día de 200 euros mientras que si es solo en escala no supera los 50».

Un puerto consolidado

Cádiz quiere reflejarse, aunque en menor escala, en el Port Vell de Barcelona. Este puerto urbano registra 16 millones de visitas al año , mientras que por ejemplo la Sagrada Familia no pasa de los cinco. Este puerto abierto a los ciudadanos es conocido en todo el mundo y su éxito ha contribuido a acercar y dar a conocer el Port de Barcelona a los ciudadanos y que éstos lo sientan como suyo.

Cuenta con 70 hectáreas donde se concentran distintos equipamientos. Por un lado, un complejo de oficinas que ofrece los más modernos servicios para los negocios en el World Trade Center destacando la sede de la firma Desigual. Asimismo, existe un área cultural y de formación donde se concentran el Museo marítimo y el Museo de Historia de Cataluña.

Por otro lado, dispone de un área comercial y de ocio que incluye el Maremagnum, el Aquarium y los hoteles W y Grand marina, además de una amplia oferta de restauración. Por último, cuenta con área deportiva y marítima con clubes para embarcaciones náuticas y deportivas y un área portuaria con un muelle de pescadores en plena reforma y que persiguen combinar la actividad pesquera con el uso ciudadano.

El sector privado apuesta por la fórmula mixta en el futuro muelle ciudad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación