Crisis del coronavirus
Regreso escalonado a las iglesias en la diócesis de Cádiz
Desde este lunes 11 se retoma en las parroquias la actividad cultual cumpliendo las medidas de seguridad y sin superar el 30% de su capacidad
La diócesis de Cádiz sigue las indicaciones de las autoridades sanitarias y este lunes encara también la fase 1 de la desescalada del confinamiento. Para ello desde el Obispado se remitía a los sacerdotes unas recomendaciones referidas a la celebración de ... los cultos y la pastoral para los próximos días con el fin de recuperar en lo posible la actividad presencial pero siempre en función de las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus.
Estas orientaciones derivan de la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal española tras la ante el inicio de la salida del confinamiento.
Las principales novedades con respecto a las semanas anteriores se empiezan a poner en práctica este lunes que es cuando comienza la fase 1 de la desescalada en Cádiz . Desde ese momento, en las iglesias no se podrá superar el tercio de su aforo con eucaristías dominicales y diarias, con especial consideración al acompañamiento de las familias en duelo.
En la fase 2 , que se activará si las condiciones sanitarias y epidemiológicas lo permiten el 25 de mayo, se producirá el restablecimiento de los servicios ordinarios y de grupo de la vida pastoral siguiendo igualmente los criterios organizativos y sanitarios, es decir, mitad del aforo, higiene y mantenimiento de la distancia de seguridad.
Dos semanas más tarde, el 8 de junio , si la evolución de los datos es la adecuada, comenzará la fase 3 en la que se llevará a cabo la vida pastoral ordinaria de nuevo teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias hasta que haya una solución médica a la enfermedad. No será hasta entonces, alcanzada la fase 3 de la desescalada del confinamiento, cuando se permitan las visitas turísticas en los templos.
Normas generales
Como base para las distintas fases de esta desescalada se mantendrán una serie de indicaciones . Por un lado, se prorroga la dispensa del precepto dominical y se invita además a las personas mayores, enfermas o en situación de riesgo a no salir de sus domicilios.
Los sacerdotes y párrocos harán especial hincapié en cuidar el aforo máximo de los templos y respetar la distancia de seguridad . Para ello la propuesta es por ejemplo marcar los lugares disponibles a ocupar por los feligreses de forma que se pueda cumplir esta distancia y colocar los bancos de la iglesia de forma que se mantengan dos metros entre cada asistente dejando una fila vacía entre el banco ocupado y el siguiente.
Además, se plantea aumentar el número de celebraciones de las eucaristías dominicales cuando haya mayor afluencia de fieles para evitar que se concentren demasiadas personas.
En todo momento se recomienda el uso de mascarillas . Se indica asimismo que las pilas de agua bendita continuarán vacías y las puertas de las iglesias se mantendrán abiertas a la entrada y salida de las celebraciones para no tener que tocar manillas o pomos.
Liturgia eucarística
En lo que se refiere a las celebraciones eucarísticas, el Obispado incide como lo ha hecho en todo este tiempo en pedir por los difuntos de la pandemia , en especial por los de la feligresía y sus familiares. Pero además las propuestas recogen, evitar los coros en la parroquia, que el cestillo de la colecta se pase a la salida de la misa y que el cáliz, la patena y los copones, estén cubiertos con ‘palias’ o purificadores desde el ofertorio hasta la comunión. Además, el saludo de la paz, que es facultativo, se podrá suprimir o bien sustituir solo por un gesto.
Para la comunión también hay importantes consideraciones. Así, tanto antes como después, el sacerdote y los ministros de la comunión, desinfectarán sus manos con solución hidroalcohólica y se ofrecerá la ostia eucarística en la mano a todos los comulgantes siempre que sea posible. Se distribuirá en silencio y antes de recibirla, el comulgante podrá hacer una reverencia inclinado la cabeza.
Al finalizar la misa hay que tener en cuenta algunas indicaciones que son muy importantes. Entre ellas destaca que hay que evitar aglomeraciones y conversaciones dentro de la iglesia . Además, una vez desalojado el templo, se debe hacer limpieza y desinfectar cada uno de los bancos con los medios indicados para ello.
Otras celebraciones
Para los distintos sacramentos también se han dispuesto unas pautas que hay que seguir. Así, para confesar es recomendable usar mascarillas o bien pantallas faciales y además colocar una tela en la rejilla del confesionario.
En cuanto al sacramento del bautismo , los párrocos lo pueden administrar pero siempre guardando las distancias y normas de seguridad. El rito en cualquier caso será breve y la administración del agua bautismal se hará desde un recipiente al que no retorne el agua utilizada.
Las confirmaciones están aplazadas hasta la normalización de la situación prevista para el próximo curso. Las primeras comuniones también quedaron pospuestas en principio para el último trimestre del año.
Para el sacramento del matrimonio , los anillos y arras y demás objetos, deberán ser manipulados exclusivamente por los contrayentes y se mantendrán las precauciones en la firma de los contrayentes y los testigos, así como en la entrega de la documentación correspondiente.
La unción de enfermos se realizará igualmente mediante el rito breve y en la administración de los óleos se utilizará un algodón o bastoncillo.
Además, para los funerales y las exequias permitidos ya desde este lunes se seguirán los criterios de la misa dominical.
Dependencias parroquiales
Con vistas a recuperar la pastoral habitual en cuanto que las autoridades lo permitan, durante esta desescalada, no será hasta la fase 2 cuando se den las primeras reuniones en este sentido.
No obstante, una vez que se active esa etapa, en principio el 25 de mayo , se seguirán las mismas pautas utilizadas para las reuniones culturales del Ministerio de Sanidad que consisten en un máximo de 1/3 de aforo en lugares cuyo aforo habitual es de cincuenta personas, respetando la distancia de seguridad y la utilización de mascarillas. En la tercera fase el aforo pasa a ser de 1/2 en lugares de un aforo habitual de cincuenta personas y de 1/3 en lugares de un aforo habitual de ochenta personas.
Además, y según las indicaciones de la Conferencia Episcopal española y el Obispado de Cádiz , es muy conveniente el uso de los medios telemáticos tal y como ha sucedido estas semanas para continuar algunas actividades para mantener en lo posible la pastoral. Igualmente, y de forma previa a retomar la pastoral presencial, se propone solicitar una desinfección general a los servicios de limpieza municipales para mayor seguridad de los fieles, así como seguir las recomendaciones de Cultura sobre la limpieza en inmuebles y muebles de valor histórico y artístico.