La recuperación no llega a todos

Varios estudios indican que Cádiz, pese a la mejora económica, cuenta con pobreza anclada

Reparto de alimentos en un centro social de Cádiz A.V.

LA VOZ

La mejora de la economía es evidente. La reducción de la tasa de paro en la provincia hasta el 29% y la evolución positiva que ha experimentado su mercado laboral en el último año revelan una lenta recuperación. Sin embargo, estos síntomas no llegan a la totalidad de la población. De hecho, Cáritas de Cádiz ya lo advirtió el pasado junio durante la presentación de su memoria de 2016. Ene este estudio alerta de la «gran cronificación» de la pobreza, toda vez que el 75 % de las personas a las que atiende permanecen más de tres años solicitando ayudas. Otro estudio, realizado por la consultora Ais Group, habla de pobreza anclada. Este informe sitúa a las localidades de Sanlúcar y La Línea como zonas de alto riesgo de pobreza.

En 2015, el nivel medio de ingresos de las familias españolas fue de un 15,2% inferior al de 2009, pasando de 30.045 euros a 26.092 euros. El equipo de Ais ha realizado un análisis por el que ha calculado la tasa de población en riesgo de pobreza observando el umbral en los niveles de 2009, un año en que los ingresos medios de los españoles todavía no habían acusado las consecuencias de la crisis, con el de ahora. Ese año la renta media según el INE se situó en 30.045 euros por hogar y la tasa de población en riesgo de pobreza era del 20,4%.

Respecto a 2009 el nivel medio de ingresos por hogar ha caído en todas las comunidades. A nivel nacional el descenso ha sido del 15,2%, pero hay comunidades donde la bajada ha sido mayor. Es el caso de Andalucía, donde los ingresos medios de las familias han caído un 25% entre 2009 y 2015. Tras Andalucía están Murcia (24,3%) y Cantabria (23,5%).

El volumen de población en riesgo de pobreza calculado en base al umbral de pobreza anclado a 2009 alcanza tasas más altas en todas las comunidades autónomas, pero el mayor empobrecimiento se da en Extremadura. En esta región la tasa se sitúa en el 43,3%.

También las comunidades murciana, canaria y andaluza pasan del 40% de tasa de población en riesgo de pobreza. El estudio ha calculado la pobreza anclada también para 144 municipios de más de 50.000 habitantes. Así, la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda es la que presenta una tasa más alta, un 46,7%. Le sigue Arona (Tenerife) con un 45,1% y Alcalá de Guadaira (Sevilla) con un 44,3%.

Estos datos vienen a corroborar la radiografía provincial de Cáritas. Esta organización invirtió en 2016 un total de 2,5 millones de euros en sus distintos programas sociales, un montante que ha permitido acompañar a más de 9.500 de personas tanto en la Diócesis de Cádiz y Ceuta como en países del mundo más golpeados por la desigualdad. De todas las personas atendidas por Cáritas, un 82 % son desempleados, un 8 % jubilados o con pensiones no contributivas con ingresos insuficientes y un 3 % son trabajadores pobres.

El presupuesto total de Cáritas, que cuenta con 1.108 voluntarios, comprende la aportación de 1,8 millones de euros de fuentes privadas y más de 700.000 euros procedente de arcas públicas. Las acciones de Cáritas han beneficiado a 27.233 personas.

Los capítulos a los que la Cáritas Diocesana sigue destinando mayor volumen de recursos son, por este orden, Acogida, Atención Primaria y Acompañamiento 54 % (1.357.015 euros), Empleo 17% (438.688), Personas sin hogar 12 % (296.339 euros), Formación y Voluntariado 3 % (62.904 euros), Desarrollo Institucional 2% (61.446 euros), Campañas de Emergencia (Ecuador, Haití y Ucrania) 2% (53.020 euros), Sensibilización 1% (36.144 euros) y, por último a la Administración y Gestión se destinó un 9% (218.971 euros).

En la acción con personas en situación de sin hogar, Cáritas Diocesana de Cádiz y Ceuta ha desarrollado una labor de acompañamiento en situación de calle, intervención social y de sensibilización sobre la grave situación de estas personas.

El perfil de las personas atendidas es principalmente hombres, de entre 40 y 60 años. En el año 2016, Cáritas atendió, a través de sus servicios repartidos por la Diócesis (Cádiz, San Fernando, Chiclana, Algeciras y La Línea), a 1.190 personas.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios