UNIVERSIDAD
Una red GPS radiografía las empresas andaluzas en tiempo real
La Universidad de Cádiz participa en la creación de una red que presta servicios de información empresarial en tiempo real

Investigadores de la Universidad de Cádiz (UCA) han participado en la creación de una red GPS en todo el territorio de Andalucía que permite a empresas de diferentes sectores obtener información en tiempo real sobre su posición y posibilidades de desarrollo .
Según ha explicado la Universidad de Cádiz en un comunicado, la Red Andaluza de Posicionamiento (RAP), como se llama el proyecto, está gestionada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía y el Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la UCA.
Esta red, en la que hay que estar registrado para poder acceder a sus servicios gratuitos, genera una gran cantidad de información, que la Universidad de Cádiz procesa y almacena desde el 2008, fecha en la que comenzó a hablarse de crisis económica en España, lo que llevó a plantear a los investigadores una relación directa entre el uso de la red y la crisis económica.
La ventaja que ofrece este sistema de obtención de datos reside en que se dispone de información en tiempo real. Con este punto de partida, y teniendo como referencia que los datos utilizados para el estudio corresponden a la etapa comprendida entre el 2008 y el 2013 y que se centran en quién está trabajando, dónde se está trabajando y durante cuánto tiempo, se establecieron series temporales del uso y la localización de estos trabajos en un mapa cartográfico .
Según ha explicado el profesor Raúl Páez Jiménez, «lo que hicimos fue correlacionar las variables que se usan para evaluar el impacto de la crisis en determinados sectores , con la información que nosotros manejamos sobre el uso de la red. Correlacionando estas variables, vimos que efectivamente había una fuerte relación entre ellas».
Los investigadores fueron creando una radiografía de la situación económica a través de la información obtenida por esta red de GPS, lo que les llevó a comprobar que «a medida que avanzaban los años disminuía la actividad de grandes empresas e iba aumentando la actividad de autónomos y PYMES de forma progresiva», señalan desde el Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la UCA.
También observaron que «los usuarios que trabajaban en zonas rurales eran menos pero, con el paso del tiempo, fueron aumentando de forma significativa, algo que puede ser debido a la agricultura de precisión».
De igual forma, este equipo de investigadores detectó, en términos generales, que había un crecimiento pronunciado del uso de la red hasta el 2009 , fecha en la que se estabilizó, con una media de 150 usuarios al mes.
En esta línea, también se comprobó que el número de horas de trabajo fue decreciendo de forma progresiva hasta finales del 2012, año en el que comenzó de nuevo a aumentar «coincidiendo con los datos económicos que mostraban un repunte en la construcción».