Universidad
Puesta a punto del campus universitario de Cádiz para el nuevo curso
La UCA ha invertido solo en el último año más de 3.600.000 euros en mejorar edificios universitarios de la capital gaditana
Durante este verano estarán listas las obras de la segunda fase de la Facultad de Medicina y los trabajos del Aulario Simón Bolívar
La Universidad de Cádiz ya tiene engrasada toda la maquinaria para el próximo curso académico 2020/2021 . Un curso un tanto especial y distinto a años anteriores ya que será necesario adaptar la enseñanza universitaria a las exigencias sanitarias derivadas de ... la crisis sanitaria del coronavirus.
A la espera de la evolución de la pandemia en los próximos meses, las universidades andaluzas y la Junta de Andalucía han acordado, contemplando un escenario de ‘normalidad’, un sistema multimodal de enseñanza para este curso buscando la mayor presencialidad posible para la formación integral del alumnado. Asimismo, en el caso de que se produjeran nuevas alertas sanitarias, también se recoge la posibilidad de adoptar la modalidad de la docencia no presencial.
En definitiva, se trata de desarrollar un sistema multimodal o híbrido de enseñanza que combine tanto las clases presenciales, las clases online y actividades formativas no presenciales para el aprendizaje autónomo del alumnado.
No obstante, en la planificación del curso 2020-21, las universidades han tenido en cuenta que la evolución de la pandemia podría requerir medidas de restricción del aforo en las aulas y de distancia física entre personas.
Además, se contempla que incluso pudiera ser necesaria de nuevo la suspensión de la actividad presencial en todo el sistema o en determinados centros o grupos docentes.
Por tanto, se intentarán evitar las aglomeraciones y garantizar que se mantenga una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.
Paralelamente a la organización del próximo curso adaptado a la ‘nueva normalidad’ impuesta por el coronavirus, la Universidad de Cádiz no se ha parado y ha realizado varias intervenciones en edificios del campus universitario de la capital gaditana para ofrecer un mejor servicio al alumnado.
En concreto, se están desarrollando distintas actuaciones en la Facultad de Medicina (situada en la plaza Fragela), en el Aulario Simón Bolivar y en el Hospital Real , estando prevista también la reorganización del nuevo Rectorado situado en el centro Reina Sofía.
Facultad de Medicina
En cuanto a la Facultad de Medicina, la UCA está metida de lleno en la segunda fase de las obras, que -según fuentes de la propia universidad- se encuentran muy avanzadas. Los trabajos consisten en la climatización de todos los espacios, la reforma de los pasillos y patios, de laboratorios (Laboratorio de Medicina Legal, que ya se ha concluido) y de aulas . Esta misma semana, han pasado por estas instalaciones los alumnos que han realizado las pruebas de Selectividad, poniéndose a su disposición las dos grandes aulas de la Facultad independientemente de las obras.
La previsión es que esta segunda fase, que ha contado con un presupuesto global de 1.657.000 euros , se termine antes de que concluya el verano. Ya en noviembre de 2018 finalizaba la primera fase, en la que se invirtió un total de 1.350.000 de euros. Entonces se realizaron una veintena de intervenciones, desde la fachada, el vestíbulo principal, el salón de Grados, la sala de disección, los nuevos seminarios de Farmacología e Historia, así como nuevas infraestructuras como ascensores, carpinterías en aluminio y vidrio climatizado. En conjunto, una inversión de más de tres millones de euros.
Aulario Simón Bolívar
Por otro lado, también están a punto de finalizar las obras del Aulario Simón Bolívar, situado en la glorieta de este mismo nombre. La UCA señala que en estos momentos se están terminando las obras de revestimiento y acondicionamiento de la fachada para mejoras de eficiencia energética.
Ya a finales del mes de julio se prevé que estén entregadas, según las previsiones de la universidad. Han contado con un presupuesto cercano al medio millón de euros, 497.000 euros concretamente, y han consistido en la rehabilitación de la planta baja, remozamiento de su fachada y mejora de la sala de estudio.
Hospital Real, un edificio de servicios múltiples
En lo que respecta al Hospital Real , situado junto a la Facultad de Medicina, se han invertido un total de 725.000 euros en obras de adecuación del edificio, donde se encuentra Gerencia, Gestión Económica y Personal de la UCA desde marzo pasado.
Los trabajos concluyeron en el primer trimestre cumpliendo así con una planificación para su conversión en un edificio de servicios múltiples donde se encuentran buena parte de los vicerrectorados y de la administración general de la UCA.
Reformas en el nuevo Rectorado
Destacar también la actuación que está previsto realizar en la sede del Rectorado de la UCA , ubicado en el centro cultural Reina Sofía, tras la permuta de este edificio con el de la calle Ancha, que ha pasado a manos del Ayuntamiento de Cádiz tras la firma del convenio entre ambas instituciones.
El proyecto de adaptación del edificio de Reina Sofía (anteriormente de uso más expositivo) se encuentra en Contrataciones de la UCA para su licitación.
Contempla, entre otras actuaciones, compartimentación interior para despachos e instalación de puestos de trabajo con todos sus requerimientos de conexión, acondicionamiento climático del edificio e intervenciones en revestimiento.
En el Rectorado se integrarán el Gabinete del Rector, Secretaría General, Registro General, Consejo Social, Servicios Jurídicos, Auditoría y Consejo Social de la UCA contando con un presupuesto de 725.000 euros .
Con este conjunto de actuaciones puede decirse que la Universidad de Cádiz ha movilizado en lo que va de año en infraestructuras (sólo en el Campus de Cádiz) una inversión superior a los 3.600.000 euros .
La UCA pone así a punto más edificios para el nuevo curso después de haber desarrollado en años anteriores otras actuaciones de gran relevancia como el nuevo Colegio Mayor o el Centro de Transferencia Empresarial de El Olivillo , que será recepcionado próximamente, según comunica la universidad.
Valcárcel, la joya de la corona
Pero sin duda, la gran asignatura pendiente en estos momentos en la capital es la remodelación del edificio de Valcárcel para que se convierta en la Facultad de Ciencias de la Educación .
Esta actuación conlleva además la construcción de unas pistas deportivas en los terrenos del Campo de las Balas en el que en estos momentos hay un aparcamiento en superficie cedido en precario a una empresa de reinserción laboral. Según contempla el convenio con el Ayuntamiento gaditano, será necesario la cesión de este suelo a la UCA por parte del Consistorio para que estas pistas puedan ser una realidad.
Respecto a Valcárcel, la UCA recuerda que lleva trabajando desde hace algún tiempo en este proyecto aunque se necesita una garantía sobre su financiación . La UCA recuerda que en septiembre de 2019 se entregó el proyecto completo al consejero de Economía, Innovación y Conocimiento, Rogelio Velasco.
Dos meses más tarde, en noviembre, se le hizo entrega de la modificación que se requirió por parte de la Junta de Andalucía para el fortalecimiento científico del proyecto con el objetivo de incrementar la financiación con fondos europeos. Así, se prevé una triple vía de financiación para Valcárcel consistente en la inversión del propio Gobierno andaluz, unida a los fondos europeos y a los remanentes de la UCA.
La universidad tiene muy avanzado el proyecto de ejecución aunque confirma que no puede licitar la obra hasta que no exista una garantía en la financiación de la misma ya que, de lo contrario, «sería una temeridad».
Desde la UCA, que ha recibido un recorte de la Junta (al igual que el resto de las universidades andaluzas) como consecuencia del coronavirus, aseguran que « el proyecto de Valcárcel no sale adelante solo con remanentes ».
Recordar además que, en todo este tiempo, la UCA ha estado trabajando en la limpieza del edificio y en la realización de un profundo estudio arqueológico en la zona que reveló importantes novedades de gran impacto sobre la historia de Cádiz y que determinó que no hay objeciones arqueológicas para el desarrollo del proyecto.
Ver comentarios