SAN TELMO

En busca del ‘San Telmo’, desde Cádiz y «hasta la eternidad»

La Fundación Polar Española ha presentado en el Archivo Histórico su proyecto para encontrar los restos del navío desaparecido hace 200 años en la Antártida

Santiago Saborido, del Archivo Histórico Provincial, durante la presentación del ‘Proyecto San Telmo 1819-2019’. Francis Jiménez

Verónica Sánchez

«Adiós Francisquito, probablemente hasta la eternidad», así se despedía el brigadier Rosendo Porlier, comandante de la División del Mar del Sur, al zarpar de Cádiz a bordo del navío ‘San Telmo’ el 2 de septiembre de 1819 . Su misión, llevar a la expedición, compuesta por cuatro barcos, hasta Perú, para controlar la insurrección de los territorios españoles del Mar del Sur. Pero por el camino, al cruzar el Cabo de Hornos, el ‘San Telmo’ desapareció a causa del mal tiempo. A bordo, 644 hombres. Se cree que el barco derivó y terminó en la Antártida , siendo así España el primer país en llegar al continente helado, a pesar de que los ingleses siempre se hayan atribuido tal hecho.

Pero los restos del navío no han sido aún encontrados. Por eso, el ‘Proyecto San Telmo 1819-2019’ de la Fundación Polar Española tiene como objetivo conseguir tamaña hazaña. Este proyecto se ha presentado este martes en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, acto al que han acudido más de un centenar de personas y que ha contado con la presencia de la secretaria general de Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía, María Esperanza O’Neill; la presidenta de la autoridad portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez; el rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella; y la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico en la provincia, Mercedes Colombo.

«Para desarrollar este proyecto llevamos cinco años de trabajo de investigación », ha afirmado durante la presentación el subdirector general de la Fundación Polar Española y responsable del proyecto, Chema Amo Martínez. La meta es descubrir los restos del ‘San Telmo’ que permanecen bajo el agua, para lo cual cuentan con «un grupo de investigación e intentaremos documentar todo lo que se hace vía imagen».

Reparar la memoria

Tanto es así que la productora audiovisual Trafalgar Cinema acompañará a la expedición durante su periplo y financiará en parte el proyecto. «El objetivo es filmar la expedición, lo que ya es una aventura. Pero además, entrando en el terreno de la ficción, podemos imaginar lo que pasaron esos 644 hombres, qué comían, cómo murieron», ha contado Jesús Sotomayor, de Trafalgar Cinema. «Aunque el barco no apareciese, el documental va a dar la vuelta al mundo , poniendo en conocimiento que un buque que salió de Cádiz y en el que iban gaditanos es un emblema de España porque son los primeros que pisaron la Antártida».

Y como parte fundamental del proyecto, los submarinistas . Los responsables el grupo de investigación histórica ‘Los Bribones’ de Laviana. «Nos comprometemos a hacer todo lo que podamos, que seguro va a ser bastante», ha aseverado Arcadio Noriega, presidente de este equipo, que cuenta con una amplia experiencia en investigaciones históricas en condiciones extremas, como escalada en zonas desérticas o buceo en aguas heladas.

Los responsables del ‘Proyecto San Telmo 1819-2019’ pretenden que la expedición zarpe de Cádiz en los meses del verano austral, es decir, enero o febrero. Aseguran que son «completamente autónomos» y que a nivel privado cuentan con «el apoyo suficiente para cubrir los gastos de la expedición» , pero se muestran favorables a contar con el apoyo de la base española en la Antártida. Y explican que presentaron el proyecto al Ministerio de Cultura, «nos pusieron algunas pegas de detalles que teníamos que pulir, lo hicimos y ahora no tenemos ningún contacto con ellos, porque no nos han contestado a nuestras alegaciones».

«España es país signatario del Tratado Antártico y ha propuesto a la comisión que si una expedición no gubernamental, como es la nuestra, descubre los restos, estos sean inviolables», ha detallado Chema del Amo al ser preguntado sobre lo que pasaría si encuentran el ‘San Telmo’. Asimismo, han aseverado que no han querido buscar el manifiesto de carga del barco desaparecido para que en ningún momento se les confunda con cazatesoros ».

La secretaria general de Patrimonio Cultural se ha encargado de clausurar el acto, desando mucha suerte al proyecto, «que aspira a aclarar lo que pasó con uno de los mayores enigmas de la historia» y «reparar la memoria de Rosendo Porlier y los 644 hombres del ‘San Telmo ’».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación