MOVILIDAD

Una política de movilidad que deja a la ciudad coja en aparcamientos

La implantación del carril bici y la semipeatonalización de calles y plazas no ha venido aparejada de alternativas para aparcar tras la pérdida de más de 2.000 plazas

Hoy se ponen a disposición 304 plazas de aparcamiento gratuitas en la avenida de Astilleros. FRANCIS JIMÉNEZ

ALMUDENA DEL CAMPO

Entre las medidas que se han puesto en marcha en esta legislatura por parte del equipo de Gobierno municipal, formado por Podemos y Ganar Cádiz , destaca sin duda su política de movilidad . Ambas formaciones han querido dejar su impronta en la capital fomentando la utilización del transporte público y de la bicicleta en sustitución del coche.

La implantación del carril bici , obra cofinanciada entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, y la semipeatonalización de calles y plazas ; son las principales actuaciones que marcan la política en materia de movilidad de este equipo de Gobierno, en la que se prioriza en todo momento los derechos del peatón.

Aunque esta semipeatonalización se ha llevado a cabo mayoritariamente en el casco histórico, donde se pretende mejorar la calidad estancial y el tránsito de los peatones desde el punto de vista ambiental, comercial y turístico; también se materializará en el paseo marítimo.

Concretamente, en su tramo comprendido entre la glorieta Ingeniero La Cierva y Cortadura, una vez se culminen las obras de la plataforma única o zona ciclable que se están llevando a cabo en la actualidad.

Esta nueva forma de moverse por la ciudad tiene tanto adeptos como detractores ya que, aunque persigue unos hábitos más saludables , también ha provocado consecuencias que no han gustado a los ciudadanos, comerciantes, hosteleros o taxistas.

Y es que entre el carril bici y la peatonalización, la capital ha perdido más de 2.000 plazas de aparcamiento y ha llenado de un mayor número de vehículos otras vías, como es el caso de la Avenida principal.

La política de movilidad emprendida por el Gobierno local -dirigido por José María González Santos - no ha llevado aparejada una alternativa real para que gaditanos y visitantes puedan estacionar en la ciudad. Aparcar en Cádiz se ha convertido en una auténtica odisea y ha obligado a muchos usuarios a utilizar los aparcamientos subterráneos distribuidos por la ciudad ante la falta de espacios de carácter gratuito o regulado.

Recordar que el carril bici ha motivado la pérdida de plazas de zona azul en todo el paseo marítimo y ha obligado este último verano a implantar este tipo de aparcamiento regulado, al que se une la zona naranja para residentes , en las calles adyacentes al paseo marítimo.

Aparcamientos disuasorios

La intención del Ayuntamiento de habilitar aparcamientos disuasorios solo es tangible, hoy por hoy, en la avenida de Astilleros, donde hoy viernes entran en funcionamiento 304 plazas gratuitas .

El equipo de Gobierno ha habilitado estos aparcamientos en los terrenos situados junto a la estación de trenes, donde ya se aparcaba anteriormente aunque no de manera regulada. No obstante, también se han eliminado cerca de 200 plazas de la carretera industrial tras la construcción del carril bici y el ensanchamiento de las aceras.

Desde el equipo de Gobierno se ha anunciado que está pendiente la habilitación de una nueva pastilla de aparcamientos en terrenos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, que estarán delimitados mediante cerramiento perimetral y ordenados mediante señalización horizontal.

Por otra parte, el alcalde ha indicado a su vez que se creará otra pastilla de aparcamiento, también en la carretera industrial, en la zona más cercana al barrio de Astilleros , atendiendo a una demanda de los vecinos y vecinas de la zona. La previsión es que se crearán aproximadamente 200 plazas de estacionamiento que paliarán en parte este déficit existente.

Falta de previsión

La falta de previsión del Gobierno local es clara ya que la construcción del carril bici, que va a un ritmo vertiginoso, no ha ido paralela a la búsqueda de soluciones ante la necesidad de aparcamientos.

La idea del Ayuntamiento es el aprovechamiento de solares que en la actualidad están vacíos y en desuso aunque para ello va a ser preciso llegar a acuerdos con distintas administraciones.

El equipo de Gobierno apuntó tres solares en concreto como son los antiguos terrenos de CASA -que requerirán un acuerdo con Zona Franca-; el solar en el que iba a construirse la Ciudad de la Justicia -propiedad de la Junta de Andalucía-; y el suelo en el que anteriormente estaba la Subdelegación del Gobierno , dependiente del Estado.

A este respecto, no se ha llegado a acuerdo alguno con ninguna de las tres administraciones.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios