PLAYAS DE CÁDIZ

¿Podrían contar las playas de Cádiz con drones de rescate?

Un estudio de la UCA analiza su necesidad y la aceptación que tendrían por parte de los bañistas

Imagen de una playa brasileña tomada con dron, estampa que podría darse en Cádiz. EFE

Verónica Sánchez

¿Aceptarían los ciudadanos el uso de drones en las playas gaditanas para servicios de rescate? Es la pregunta de la que parte un estudio publicado en la revista 'Technology in Society' realizado por la Universidad de Cádiz, en concreto, por la investigadora Cristina del Real y el profesor Antonio Díaz , del departamento de Derecho Internacional Público, Penal y Procesal de la UCA.

«Se espera que el uso de drones de rescate aumente en los próximos años. Sin embargo, el éxito de su implementación a través de diferentes aplicaciones dependerá de la aceptación pública. Los estudios hasta la fecha han analizado el apoyo público al uso de drones con diversas aplicaciones. Sin embargo, queda por explorar la aceptación pública de los drones en contextos específicos», señalan los investigadores de la UCA en el documento. Según explican, el uso de drones para rescates en las playas ha demostrado ser beneficioso para reducir los tiempos de respuesta ante una emergencia, ayudando así a salvar vidas. Pero ¿están dispuestos los ciudadanos a ser observados en la playa a cambio de esta implementación en su seguridad?

Más de 3.000 personas en cinco playas

Para responder a esta pregunta, los investigadores gaditanos han realizado una encuesta a 3.363 personas de entre 10 y 87 años en las playas de Cortadura, Santa María del Mar, La Victoria, La Caleta y Valdelagrana . Seis asistentes de investigación universitarios, identificados con gorra, camisete y mochila de la UCA (se explica en el documento), visitaron dichas playas todos los días durante el mes de agosto de 2017 y seleccionaron a los participantes al azar. De estos más de 3.000 bañistas, 1.579 eran hombres y 1.777 mujeres. La mayoría, 3.284, españoles y, de ellos, 2.320 residentes en Cádiz. Tan sólo 68 participantes eran extranjeros: el 65% de ellos europeos, 26% de Suramérica y un estadounidense y un australiano. Además, el 80% de los encuestados habían pasado sus vacaciones, al menos en los últimos cinco años, en la misma playa.

Los encuestados tuvieron que responder (eligiendo entre: muy de acuerdo, de acuerdo, parcialmente en desacuerdo o totalmente en desacuerdo) a un cuestionario de 16 preguntas relacionadas con la aceptación pública de los drones («incluso si se usaran drones de rescate, todavía me gustaría esta playa»), los beneficios percibidos («el rescate en esta playa se mejoraría con drones»), el riesgo percibido («es muy probable que un dron de rescate dañe a una persona»), las actitudes hacia los drones («si un dron de rescate volara sobre mí podría molestarme»), la autoconfianza en la playa («soy un gran nadador») y la capacidad de rescate autopercibida («en caso de que un niño se esté ahogando, soy totalmente capaz de salvarlo»).

Los objetivos de este estudio eran determinar si los ciudadanos aceptarían el uso de aviones no tripulados para labores de búsqueda y rescate en la playa , si esta aceptación está asociada con los temas sobre los que versan las preguntas realizadas a los encuestados y si también depende del contexto sociodemográfico de la persona entrevistada (si tiene hijos o no, por ejemplo) y de la presencia de servicios de rescate humanos en la playa.

Colaboración con los ayuntamientos

Y los resultados arrojaron que el tener menores a cargo no hace que los ciudadanos acepten más o menos el uso de drones de vigilancia en las mismas. Esta aceptación está relacionada con la percepción de los beneficios y los riesgos de tener aviones no tripulados sobrevolando la orilla. Asimismo, los participantes mayores de 64 años y los encuestados en playas con servicio de salvavidas humanos tenían más percepción del riesgo del uso de drones .

«Con respecto a la aceptación del público, encontramos que el 52,3% de los encuestados seguiría visitando la playa incluso si se utilizaran drones de rescate , mientras que el 47,8% afirma que no la visitaría. Por otro lado, el 67,5% asegura que todavía le gustaría la playa, aunque el 18,4% no acudiría», afirman los investigadores en este estudio.

Con todo, los investigadores aseguran que «los aviones no tripulados pueden hacer una contribución importante a la seguridad y la gestión de emergencias, complementando al servicio prestado por humanos». Por eso, el siguiente paso tras este estudio es «ver cómo reacciona la gente ante drones de verdad y analizarlo» , asegura Cristina del Real, por lo que «son necesarios estudios experimentales en colaboración con ayuntamientos y empresas», concluye.

Y es que, resumen los investigadores de la UCA, «la aplicación de aviones no tripulados de rescate debe ir acompañada de campañas de información pública que detallen los beneficios de su uso: su eficacia para reducir los tiempos de respuesta ante una emergencia, sus ventajas en áreas sin socorristas y explicar a la población que el riesgo de los drones es bajo» en comparación con sus beneficios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación