Cádiz
Las plazas más emblemáticas de Cádiz
Descubre algunos de estos espacios con más historia de la capital
La sociabilidad marca el carácter de los gaditanos que, a pesar de las nuevas tecnologías, siguen necesitando hacer vida en las calles. Las plazas han sido desde siempre un punto de encuentro trascendental en los pueblos y ciudades. En Cádiz capital esto no es una excepción. Monumentales e históricas las plazas invitan a la conversación, a la reflexión, a parar el reloj, reposar y contemplar el paisaje. Estas son algunas de las más emblemáticas que hay en la ciudad.
Noticias relacionadas
1
Plaza de San Juan de Dios
Está considerada como la primera plaza de Cádiz. Se empezó a construir en el siglo XV sobre terrenos ganados al mar y debido al crecimiento de la población cuando surgen dos barrios fuera del recinto amurallado medieval: el de Santa María y el de Santiago. El espacio que queda entre ellos se convierte en la plaza de San Juan de Dios que en un principio se llamará Corredera de la Aguilas. En San Juan de Dios se encuentran edificios tan importantes como el del Ayuntamiento o la iglesia de San Juan de Dios.
2
Plaza de San Antonio
En el siglo XIX era la principal plaza de Cádiz. Cuenta con algunas de las casas palacio más significativas de la ciudad como la Casa Pemán o la Casa Palacio Aramburu. Se encuentra en pleno centro del casco antiguo de Cádiz y se la conocía antiguamente como Campo de la Jara por los arbustos que crecían en toda la zona donde se ubicaba también el Pozo de la Jara, el manantial que abastaecía a la ciudad en el siglo XV.
A finales del siglo XVIII se forma la plaza con algunas construcciones y pasa a llamarse San Antonio por la conversión en parroquia de una antigua ermita de dicha devoción. La iglesia de San Antonio preside desde entonces esta importante y amplia plaza gaditana, lugar de encuentro fundamental en el centro de Cádiz.
3
Plaza de San Francisco
Se trata también de una de las plazas más importantes y céntricas del casco antiguo que ocupa el antiguo espacio abierto del convento de San Francisco que se fundó en 1566. En ella se encuentra la iglesia de San Francisco, una de las más relevantes de la ciudad y entre los tesoros escultóricos de este templo se encuentra un San Francisco de Asis, atribuido a Martínez Montañés y el crucificado de la Vera-Cruz traído de Napolés en 1733 y atribuido a Giussepe Piccano.
La plaza, que ha sido reordenada a lo largo de los años, destaca también por su tradición hostelera especialmente con dos negocios tradicionales como el Hotel de Francia y París o la cervecería Parisien, casi míticos ya en este espacio.
4
Plaza de Mina
La Plaza de Mina se crea a mediados del siglo XIX a partir de la urbanización de la primitiva huerta y enfermería del Convento San Francisco. Constituye una de las plazas más emblemáticas de la ciudad y de las más concurridas por los gaditanos de todas las edades, siendo testigo de la memoria de la ciudad en los últimos dos siglos. Contiene algunos árboles ornamentales y monumentales en sus diversas divisiones y parterres. Forma parte de los jardines históricos de Cádiz. Debe su nombre a que al principio, en el centro, había una estatua de Francisco Espoz y Mina que después fue sustituida por un templete y a principios de los noventa por una farola.
Está rodeada de impresionantes casas construidas entre los siglos XVIII y XIX y que representan la arquitectura burguesa del Cádiz de esa época. Entre los edificios más importantes destacan el del Museo de Cádiz o la Casa Pinillos.
Pero además, en el número 3 de la Plaza de Mina hay una lápida conmemorativa que recuerda que allí nació el gaditano Manuel de Falla. En el nº 12 nació el geólogo José Macpherson y Hemas y en el número 8 vivió Ana de Viya Jáuregui, gaditana que destinó casi todo su capital a obras de caridad y a socorrer a los gaditanos más necesitados.
5
Plaza de Candelaria
Se llamaba asi a la plazuela que había anteriormente junto a la tapia del Convento de la Candelaria. El convento se mantuvo en estado ruinoso durante muchos años, hasta su derribo en el año 1873. Este solar donde se hallaba el convento tuvo entonces diferentes usos ya que albergó el Circo Teatro Gaditano donde se representaban toda clase de espectáculos artísticos. En 1884 se regulariza la plaza. Se colocaron jardines y una fuente de mármol en el centro que después fue retirada. En 1906 se coloca en su lugar una estatua en homenaje a Emilio Castelar, orador y político gaditano, último presidente de la Primera República. A partir de entonces, la plaza pasa a denominarse Plaza de Castelar y posteriormente se fue alternando el nombre hasta que finalmente ha primado el de Plaza de la Candelaria.
Las casas que rodean la plaza son, en su mayoría de finales del siglo XIX, predominando los elementos de época romántica, como la casa número 15, conocida como Asilo de Oviedo, de estilo Isabelino. También destaca la casa número 6 en la que se combinan la arquitectura de cristal y hierro.
6
Plaza de España
La Plaza de España constituye la más reciente y amplia de las plazas ajardinadas abiertas en el casco histórico. Se construye a partir de la antigua Plazuela del Carbón y los terrenos ganados al mar consecuencia de rellenos realizados en la zona portuaria, tras el derribo de las murallas defensivas de San Antonio a comienzos del siglo XX. Concretamente, su construcción finaliza con la terminación del monumento a las Cortes de Cádiz de 1812 que la preside desde 1929.
Está rodeada por edificios típicos del XVIII, como las casas de los comerciantes, reconocibles por las torres vigía o el Palacio de la Diputación Provincial, que fuera el edificio de la antigua Aduana. Destacan también el conjunto formado por las casas número 5, 6, 7, 8 y 9, conocido por la Casa de las Cinco Torres, construidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y que constituyen uno de los conjuntos más significativos de la arquitectura doméstica de estilo barroco de transición al neoclásico.
7
Plaza del Mentidero
Otro de los espacios más típicos de Cádiz y con numerosos bares y terrazas. Comenzó a construirse en 1755 para completar la ciudad entre la plaza de San Antonio y los cuarteles de Carlos III. En ella, según petición de los fundadores de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración, se labró un humilladero, que más tarde se denominaría Cruz de la Verdad. Este nombre daría lugar a confusiones, al reunirse en esta plaza los desocupados del lugar para dar noticias de toda índole, especialmente falsas, por lo que no tardaría en conocerse popularmente como Plaza de la Cruz de las Mentiras, nombre del que deriva su actual denominación de Plaza del Mentidero.
En la plaza del Mentidero tuvo lugar la segunda proclamación pública de la Constitución de 1812. El busto que hay en ella es del doctor Manuel Rodríguez Morales, especialista en el aparato digestivo que tenía su consulta en su propia casa, la calle Cervantes. También es interesante saber que entre las vecinas de esta plaza estuvo la escritora y bordadora Adela Medina Cuesta, conocida como la Gitanilla del Carmelo.
8
Plaza Viudas
Pequeña y recogida, la Plaza Viudas es recordada por el lugar donde quizás hayan nacido más gaditanos ya que en ella, además de nacer Fermín Salvochea y Álvarez, en la finca del número 32, estuvo la clínica particular del doctor Fernando Muñoz Ferrer en el número 18, fundada en el año 1924. Entre los negocios históricos de esta plaza se encuentra el Bar Carru, lugar de encuentro para muchos cofrades de la ciudad. Otro de los establecimientos más destacados es la panadería Virgili, un clásico de la zona.
Desde 2016 la plaza la preside el monumento a Santa Ángela de la Cruz, como homenaje a la fundadora de las Hermandas de la Cruz que tienen su residencia en la cercana calle Benjumeda.
9
Plaza de la Catedral (Pío XII)
Otro enclave emblemático de Cádiz. La plaza de la Catedral se abre delante de la antigua muralla medieval de la ciudad, de la que aún existe su puerta de acceso, el Arco de la Rosa. Se crea a partir de una reforma urbanística con motivo de la realización de la Catedral, que es la que preside la plaza.
La plaza está rodeada en sus otros tres frentes por distintos edificios de viviendas y también por la iglesia de Santiago ubicada donde anteriormente existió una ermita con ese nombre que dio lugar al barrio de Santiago.
Bares y restaurantes, con sus terrazas en el exterior dan vida a esta plaza espaciosa que por su cercanía con el mar se convierte en un espacio único.
10
Plaza del Palillero
Una de las plazas más céntricas y concurridas de Cádiz por su ubicación ya que se encuentra entre las calles más populares comercialmente hablando: Columela, plaza de las Flores, Novena, Ancha... La distribución del Palillero también ha cambiado con el paso de los años como lo han hecho los negocios que la rodean. Frente a la calle Montañés se ubicó el cine Municipal, después Teatro Andalucía y actualmente sede la de la Fundación de la Mujer.
El edificip del Banco de Santander, la Farmacia Central... forman parte de este enclave que dicen que debe su nombre a que en el siglo XVIII muchos gaditanos se concentraban por allí para hablar o 'darle al palique' sobre los contenidos de los periódicos que entonces editaba una imprenta llamada la Tormentaria.
11
Plaza de Fragela
Histórica y clásica plaza que destaca porque en ella se encuentran edificios tan significativos como el Gran Teatro Falla, templo del Carnaval, la facultad de Medicina y la Casa de las Viudas. Se construyó a partir del Teatro y su nombre se lo debe a Juan Clat, apodado 'fragela', un comerciante de Damasco afincado en Cádiz, que construyó la Casa de las Viudas, actual Residencia de Fragela.
En el centro de la plaza hay una fuente con una escultura del que fuera alcalde de Cádiz Cayetano del Toro.
12
Plaza Argüelles
Al lado de la Plaza de España, la de Argüelles es uno de los lugares más gaditanos del casco antiguo. Se llama así desde 1855 en honor al liberal Agustín Argüelles Alvarez González, diputado por Oviedo en las Cortes de Cádiz que defendió la abolición de la esclavitud y la libertad de prensa. Antes se conoció como Pozo de la nieve y Plaza de las cuatro Torres por las que lucen en la finca que lleva ese nombre y que están consideradas Bien de Interés General.
13
Plaza de las Flores
Se encuentra a pocos metros de su animado Mercado de Abastos por lo que la convierte en una de las más animadas de la ciudad. Conocida también como Plaza Topete, en ella desembocan las calles Compañía, Columela, Barrié y Libertad.
La preside el edificio de Correos, una construcción que no pasa inadvertida por su estética. Completamente peatonal, destacan sus tradicionales puntos de venta de flores a ambos lados de la plaza y en el centro, el monumento a Columela.
En esta plaza también hay tiendas y cafeterías con sus terrazas al exterior.
14
Plaza de Antonio Martín (antigua Cruz Verde)
Se llama así como homenaje al coplero Antonio Martin, uno de los autores del Carnaval de Cádiz más reconocidos. Se trata de un pequeño espacio que une el Mercado de Abastos con el barrio de la Viña. Un lugar muy de Cádiz ubicado a escasos metros de la calle San Vicente donde nació el comparsista que ahora le da nombre.
15
Plaza de San Severiano
En extramuros, en el barrio de San Severiano se encuentra esta plaza donde está la iglesia con el mismo nombre. Está rodeada de edificios más modernos en una zona que se tuvo que rehacer con la fatídica explosión de Cádiz del 18 de agosto de 1947. En la plaza, delante de la iglesia, hay precisamente un monolito en memoria de los que perdieron la vida en aquella catástrofe.
16
Plaza Asdrúbal
Fue construida a finales del siglo del siglo XX sobre el solar que quedó vacío y abandonado tras el derribo de la antigua plaza de toros de Cádiz. Destaca la presencia de los restos arqueológicos del Acueducto Romano hallados en la playa de Cortadura. En uno de los jardines hay un busto de Blas Infante junto a un mapa de Andalucía con la inscripción «Andalucía por sí, para España y la humanidad».
A esta plaza desembocará la avenida transversal que unirá el Segundo Puente con el Paseo Marítimo. Se encuentra rodeada de viviendas y también las sedes de distintas administraciones.
17
Plaza Ingeniero la Cierva
Del Cádiz de extramuros es quizás una de las plazas más significativas y que también ha sufrido varias transformaciones a lo largo de los años. Se trata de un espacio abierto cómodo, amplio y cercano al mar en el que destaca su oferta hotelera.
Se ha convertido además en un lugar de encuentro clave de jóvenes y mayores y en espacio en el que se organizan distintas actividades. El futuro hotel del Tiempo Libre dará aún más vida a esta plaza tan transitada por todos, gaditanos y foráneos.
Ver comentarios