TRIBUNALES
El pianista gaditano Manolo Carrasco declara en la Audiencia por el presunto fraude a la SGAE
El compositor gaditano fue detenido ayer en Madrid por supuestas irregularidades en el cobro de derechos.
El compositor gaditano Manolo Carrasco pasará este miércoles por la Audiencia Nacional. El magistrado Ismael Moreno le tomará declaración a él y otros dos presuntos implicados más por los presuntos cobros irregulares por derechos de autor de piezas emitidas en televisión en una práctica conocida como "la rueda".
Como ha adelantado este periódico , el pianista es uno de los investigados y fue detenido ayer en Madrid en el marco de la operación puesta en marcha por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Nacional. El intérprete, su socio en la productora Eurodelta S.A., Fernando Bermúdez y Rafael Tena (hermano del desaparecido Manolo Tena) son los tres implicados que han sido puestos a disposición judicial. El resto de los investigados, otros quince, fueron puestos en libertad.
Los tres detenidos son socios de la SGAE que fue registrada ayer en el operativo, y ya aparecían en la lista que hizo el expresidente del organismo, Antón Reixa en 2013, en la que enumeraba a las once personas que promovían la denominada 'rueda'.
Según explica en un comunicado la Policía, la práctica ahora investigada consistía en hacer pequeños arreglos (algunos de ellos inaudibles) a temas musicales que se emitían de madrugada y así generar derechos en su beneficio. Se sospecha que tanto Carrasco como su socio Bermúdez utilizaban este método sobre piezas de 'dominio público', es decir, composiciones cuyos autores llevan muertos más de 70 años y por tanto están libres de derechos. Al hacerles una versión o pequeña modificación podían volver a hacer caja con ellas. Estas piezas, que podían ser de autores clásicos como Mozart, Beethoven, Chopin o Vivaldi, entre otros muchos, quedaban por tanto registradas bajo el nombre de alguno de los presuntos beneficiados o de sus familiares -como el caso de la madre de Carrasco, o la esposa de Bermúdez- que cobraban su porcentaje de la SGAE. El "entramado" creaba "música de baja calidad" y registraba "falsos arreglos" sobre obras musicales de dominio público para después ponerlas a nombre de testaferros y empresas editoriales.
Según reza en la presentación de esta promotora musical, entre sus clientes habituales se encuentran varias televisiones nacionales y regionales , donde se emitían estos espacios a altas horas de la madrugada en los que se podían escuchar las piezas, versiones, que están bajo sospecha, en programas de musicales o de tarot.
La operación en Cádiz, dos registros y tres detenciones
En Cádiz, agentes de la UDEV de la Comisaría Provincial de Cádiz realizaron dos registros para recabar información sobre este presunto fraude. Uno de ellos en un domicilio y otro en las oficinas de la empresa de Carrasco.
En total, en varias provincias españolas, se practicaron 16 registros y 20 requerimientos de documentación en el marco de una investigación sobre "corrupción entre particulares" y presuntos fraudes en la gestión y cobro de los derechos de autor por parte algunos autores asociados a la SGAE.
Ingresos millonarios
La SGAE, que ha circunscrito los hechos a un periodo entre "2006 y 2011", ha señalado que la investigación afecta "a algunos de sus asociados" y a un "extrabajador" y afirma que la actual junta directiva "lleva años" tratando de "combatir" el asunto, "tanto en el frente judicial como a través de un proceso de arbitraje". Algunas fuentes apuntan que los beneficios obtenidos por formar parte de 'la rueda' eran millonarios.
Como amplia la Policía, para conseguir esos contratos de emisión de sus piezas musicales contaban con personas en el seno de las televisiones que los facilitaban a cambio de la cesión de determinados porcentajes de derechos o/y una contraprestación económica.
Esta cesión de derechos de obras musicales "falsas" convertía a las cadenas en titulares de derechos de propiedad intelectual de las obras, generándoles un "retorno" -beneficio económico- en función de los minutos y franjas horarias en las que eran emitidas en sus programaciones y que la SGAE abona en sus liquidaciones semestrales.
Para maximizar las ganancias en concepto de "retorno", las televisiones extienden la programación de esa música a otras franjas horarias como un fondo "inaudible", es decir, la emisión de una sintonía que no es percibida por el oído del televidente en ningún momento, si bien sí se declara como música emitida.
MÁS INFORMACIÓN:
Los autores de la trama ganaban «ocho veces más que Alejandro Sanz»