Provincia

Otro título laboral para Cádiz: La provincia con más parados de larga duración

Uno de cada tres inscritos (más de 51.000 personas) lleva 24 meses o más en desempleo, los mayores de 45 años y las personas con baja cualificación técnica o académica son las más afectadas

Cola de usuarios a las puertas de una oficina de empleo. LA VOZ

P. L. G.

Uno de cada tres desempleados en la provincia de Cádiz es de larga duración . Se considera así a la persona que lleva inscrita en las oficinas públicas de empleo más de dos años: 24 meses o más. Ese 34% de índice provincial (ligeramente superior al 31% de Andalucía) es la cifra más alta de toda España. Es una de las conclusiones de un informe de Adecco Group Institute, centro de estudios y divulgación, que analiza las oportunidades laborales del mercado de trabajo.

Si tomamos en cuenta el último dato oficial de personas inscritas en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) como demandantes de trabajo en la provincia , la cifra que propone el estudio de Adecco resulta muy preocupante: alrededor de 52.000 personas (sobre un total de 155.000 desempleados oficiales) llevan 24 meses o más en esa situación en Cádiz.

Por tercer trimestre consecutivo, según este informe, ha crecido en España el número de parados de larga duración . Sin embargo, y al mismo tiempo, el colectivo de desocupados de corta duración se ha reducido, permitiendo que, en la segunda mitad de 2021, el número total de personas sin empleo haya descendido. La tendencia, en cualquier caso, es negativa: desde 2014 no se producían tres trimestres consecutivos con aumentos en el número de parados de larga duración.

Mientras el número total de parados españoles es de 3,1 millones (616.000 menos que un año antes), en el trimestre analizado se han contado 912.000 desocupados de larga duración (26.600 más que hace un año). En este colectivo se encuentran especialmente representados trabajadores por encima de los 45 años y personas, independientemente de la edad, con bajas cualificaciones técnicas o académicas.

Lo mismo ocurre a nivel autonómico. Un total de 15 autonomías han visto aumentar su proporción de parados de larga duración . Las excepciones han sido Extremadura y Castilla-La Mancha. Diez comunidades -entre ellas Andalucía- han replicado la dinámica general, con un aumento en la cantidad de parados de larga duración, simultáneo a un retroceso en el paro de corto plazo. En todas las demás se han reducido ambos grupos de parados.

Andalucía (31,1%; +4,4 puntos porcentuales) es ahora la autonomía con mayor proporción de parados de larga duración, seguida por Asturias (30,5%; +3,7). Ambas son las únicas regiones en donde esta variable supera el 30%. En el caso andaluz, mientras ha crecido en 20.000 el número de parados de larga duración, ha caído en 105.400 personas el colectivo de parados de corta duración. De esto surge un descenso total de 85.400 desocupados a lo largo de los últimos doce meses. El grupo de parados de larga duración ha subido en Andalucía en cada uno de los últimos cuatro trimestres, sumando en la actualidad 257.600 personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación