Elecciones Generales 10 N
Otras elecciones y los mismos diez retos para el Gobierno en Cádiz
El empleo y las infraestructuras, las principales reclamaciones de la provincia gaditana al nuevo presidente de la Nación
Los siete meses transcurridos desde las anteriores elecciones generales del 28A no han sido suficientes para cambiar las necesidades de la provincia de Cádiz. Por ello, los retos del nuevo presidente del Gobierno serán los mismos que en los anteriores comicios, donde las infraestructuras y la creación de empleo siguen dominando las prioridades para una zona con grandes necesidades en lo que se refiere a estas dos parcelas. A excepción de la liberación del peaje entre Cádiz y Sevilla, que se ha garantizado y presupuestado en este período, pocas son las novedades de una lista que acumula muchos proyectos legendarios y, sobre todo, una importante inversión.
1
1. Creación de empleo
La creación de empleo se sitúa como una de las grandes prioridades para una provincia mermada por las cifras de paro. Por ello, la puesta en marcha de planes integrales de empleo , que permita tanto la incorporación al mercado de trabajo de los gaditanos, así como planes y medidas que favorezcan la llegada de empresas y el desarrollo de proyectos empresariales que generen actividad económica en la zona. De este modo, se espera también la implicación del futuro mandatario de la Nación en la apuesta por sectores tan importantes en la zona como el naval y el aeronáutico, entre otros, que registran los mayores índices de ocupación.
2
2. Planes contra el narcotráfico y el crimen organizado
El mantenimiento y mejora del Plan de Seguridad para el Campo de Gibraltar puesto en marcha por el Gobierno del PSOE en julio de 2018 es uno de los grandes retos en relación al narcotráfico y al crimen organizado que opera en la provincia de Cádiz. Aunque se han incrementado las detenciones e incautaciones, los cuerpos de seguridad abogan por ampliar el campo de actuación más allá del Campo de Gibraltar , ya que la seguridad que se está ejerciendo en esta zona, está provocando que las acciones se desarrollen en otros puntos calientes de la provincia, como es Sanlúcar, por ejemplo. Por ello, se piden más medidas y también más recursos judiciales para poder actuar con rapidez y atajar uno de los mayores problemas que sufre Cádiz.
3
3. Nudo de Tres Caminos
Tras el fin del peaje de la AP-4, garantizado a partir del 1 de enero 2020, el nudo de Tres Caminos se convierte en una de las infraestructuras de carretera más necesarias p ara mejorar las comunicaciones en la Bahía y fundamental para el desarrollo económico de la zona. Se trata de una zona que es utilizada por unos 60.000 vehículos al día, cifra que se dobla en verano y que acumula atascos que llegan a bloquear gran parte de la Bahía. Aunque en los últimos años parte de la inversión estaba garantizada en los Presupuestos Generales del Estado, nunca ha llegado a ejecutarse ante las dificultades del Gobierno para sacar adelante las cuentas con el consenso del resto de partidos.
4
4. Desdoble de la Nacional IV
La provincia quiere seguir apostando por mejorar las conexiones entre Cádiz y Sevilla , que se antojan fundamentales para mejorar su desarrollo económico. Por ello, tras liberarse el peaje de la AP-4, el nuevo presidente del Gobierno tendrá sobre la mesa el proyecto de desdoble de la Nacional IV, una actuación legendaria, que comenzó a ejecutarse en 2016 con el desdoble deltramo entre Dos Hermanas y Los Palacios. No obstante, la obra aún sigue en marcha. Tras este tramo, tendrá que incluirse también en los presupuestos una partida que permita el desdoble de la carretera hasta Jerez.
5
5. Mejora de las conexiones de tren
El Ministerio de Fomento se volverá a enfrentar a las reivindicaciones de los empresarios para mejorar la conexión férrea entre Cádiz y Madrid , que en la actualidad tiene un tiempo estimado de cuatro horas y además sufre constantemente numerosos retrasos en los trenes de ADIF que cubren este recorrido. El descarte de una vía exclusiva hasta Cádiz para los trenes de Larga Distancia hacen imposible en estos momentos la circulación de estos trenes y, para ello, habría que rediseñar la actual red ferroviaria, lo que tendría un coste altísimo. Como alternativa, está la puesta en servicio de trenes que circulen más rápido y, por tanto, reducir así el tiempo del recorrido.
Asimismo, también volverá a plantearse la necesidad de concluir la obra de desdoblamiento y electrificación de la línea Algeciras-Bobadilla para poder conectar la provincia con cualquiera de los corredores ferroviarios, central o mediterráneo, que unirán el sur de España con el resto de Europa.
6
6. Comisaría de Policía
La capital gaditana sigue pendiente de un proyecto de construcción de una nueva Comisaría de la Policía Nacional. De momento, el Gobierno ha mejorado las instalaciones situadas en la Avenida principal de la ciudad, que se encuentra aún sin ocupar a la espera de los últimos trabajos. A este edificio se trasladarán ya en 2020 los agentes que se encuentran de forma provisional en el edificio del Pirulí, donde cuentan con numerosas carencias, entre ellas, no contar con calabozos. El nuevo Gobierno también tendrá que desvelar si va a ejecutar el proyecto pendiente en el solar de la Avenida de Astilleros, donde en un principio iba a ir la nueva Comisaría.
También hay otros proyectos en liza como las comisarías de El Puerto y La Línea , la terminación de la de Jerez y los cuarteles de la Guardia Civil de Chipiona y Chiclana.
7
7. Puesta en uso y desafectación de suelos
Muchas de las reclamaciones de los ayuntamientos gaditanos al Gobierno Central pasan por la cesión, desafectación o puesta en uso de suelos que se encuentran sin uso o destinado a funciones que ya no cumplen. Por ello, en la capital gaditana están pendientes del antiguo solar de Radio Juventud , en plena avenida principal, que ya ha sido solicitado por el Consistorio para su puesta en uso como aparcamiento. En el caso de San Fernando , está la reclamación histórica de la desafectación de los suelos por parte del Ministerio de Defensa. Ya se dio el paso con los terrenos de Janer, donde aún no se ha actuado, y ahora sigue la reclamación para conseguir los de Camposoto o Fadricas.
8
8. Rehabilitación de las Murallas de Cádiz
Los cinco millones de euros invertidos en los últimos seis años por el Estado en la mejora de las murallas de Cádiz no han sido suficientes para evitar los numerosos daños que están sufriendo estas fortificaciones que rodean gran parte de la capital gaditana. Desde el Gobierno, ya se había presupuestado para este año una partida y en caso de que el documento hubiera salido adelante, éste habría garantizado la licitación de la Fase 1 del Plan de inversiones para reparar las Murallas de Cádiz aprobado en 2014. De hecho, ya está todo listo para proceder a la licitación del Muro de la Playa Santa María del Mar; el tramo entre el Baluarte de Capuchinos y el baluarte de los Mártires y Santa Catalina y punta de Bonete, a la espera de la inversión. Esperemos que con la formación de un nuevo Gobierno, se garantice su arreglo, que en estas últimas ocasiones, se está llevando a cabo por la vía de urgencia.
9
9. Museo del Carnaval
El Ministerio de Fomento aprobó el pasado mes de marzo su aportación, a través del 1,5% cultural , de 1,2 millones de euros, es decir, el 60% del presupuesto, para la rehabilitación del Palacio de los Marqueses de Recaño, que acogerá el Museo del Carnaval de Cádiz. Sin embargo, este dinero aún no ha llegado a las arcas municipales, que sigue a la espera del dinero para dar luz verde al proyecto. La Junta de Andalucía, ya concedió 1.187.663 euros a través de la ITI cultural para la adecuación del edificio.
10
10. Plataforma Lógica
La plataforma Lógica nació en septiembre como alternativa al fracaso del pretendido parque industrial en Las Aletas, en el término municipal de Puerto Real , tras más de una década de trámites. El Gobierno que llegue tendrá que marcar paso firme a este plan industrial que aúna 440 hectáreas concebidas para abrazar inversiones y empleo en una zona azotada por el paro. El Gobierno, a través de la subsecretaría de Estado de Hacienda, participa en este nuevo proyecto industrial que se pondrá en marcha a través de una sociedad gestionada por el Gobierno central y la Junta de Andalucía. La reducción de expectativas y la larga espera exigen acción inmediata.