UNIVERSIDAD

Un Observatorio oceanográfico pilotado desde Cádiz

La UCA lidera la creación del Observatorio Costero Ambiental del Suroeste de la Península Ibérica

LA VOZ

La Universidad de Cádiz (UCA) lidera la creación del Observatorio Costero Ambiental del Suroeste de la Península Ibérica (Ocaso), un proyecto europeo con el objetivo de dar un «salto cuantitativo y cualitativo» en cuanto al conocimiento científico que se tiene de determinados procesos marinos y fomentar el desarrollo de la 'economía azul' en esa zona peninsular.

Según informa la institución académica, este proyecto, coordinado desde la UCA por el catedrático del departamento de Física Aplicada, Miguel Bruno , trata de desarrollar un sistema de observación oceanográfico, similar al meteorológico , que ofrezca información a los usuarios sobre el comportamiento de los diferentes procesos marinos que ocurren en las costas de Alentejo y Algarve (Portugal), así como en Andalucía.

El proyecto, aprobado por el programa europeo de cooperación transnacional 'Interreg' España-Portugal (Poctep) 2014-2020, con un presupuesto total que asciende casi a un millón de euros, cuenta con un consorcio donde, además de la UCA, participan Puertos del Estado, la Universidad de Algarve, el Instituto Hidrográfico (IHPT) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Entidades, que buscan potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en esta área.

El observatorio ha sido ideado como una plataforma integrada, sostenible y dinámica, que beneficiará al tejido socioeconómico local, así como a administraciones y empresas, especialmente a aquellas que se dediquen al sector ambiental; ya que podrán contar con información que les ayude en la toma de decisiones.

De esta manera, una de las novedades de esta iniciativa se centra en que los propios usuarios del observatorio podrán participar activamente en la definición de las características de la información, lo que da a esta innovadora herramienta el papel de conector entre las usuarios finales y las iniciativas europeas de Observación Ambiental.

Para poder llevarlo a cabo, el primer paso es potenciar aquellas estructuras de observación meteo-oceanográficas que ya existan, además de desarrollar y adaptar los modelos hidrodinámicos y atmosféricos disponibles.

Asimismo, habrá que gestionar los datos de manera que se cree una homogeneización de los protocolos y, en último lugar, identificar a los posibles grupos de usuarios y cuáles son sus necesidades.

Un Observatorio oceanográfico pilotado desde Cádiz

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación