ARTO SACRO
¿Qué obras se pueden ver en la exposición 'Traslatio Sedis'?
La muestra se estructura en seis capítulos bien diferenciados en los que se pueden contemplar piezas de distintas etapas
Resulta muy complicado elegir solo algunas obras en el amplio catálogo de la exposición ‘Traslatio Sedis’ . Todas y cada una de ellas están presentes en el primer templo diocesano por su calidad artística y porque tienen un sentido histórico que es imprescindible conocer.
La muestra que s e inaugura este lunes y estará abierta hasta el 15 de diciembre está estructurada en seis capítulos bien diferenciados . De esta forma los visitantes podrán seguir una ruta perfectamente organizada que les ayudará a comprender mejor la historia diocesana mediante unas obras de arte sacro impresionantes. El padre David Gutiérrez como comisario de la exposición ha sido el encargado de seleccionar todas las piezas y clasificarlas en los distintos apartados.
Primer capítulo
La primera sección gira en torno a los orígenes de la diócesis, la fe cristiana en el territorio asidonense y el obispado de Asidonia. «Podemos encontrar aquí el Ara Visigoda ya que es testimonio de que efectivamente hubo obispado en la época visigoda». Esta pieza se encuentra habitualmente en el Santuario de la Oliva de Vejer.
Segundo capítulo
En este apartado se exponen obras que explican la incorporación de Cádiz a la corona de Castilla. Igualmente se refiere el traslado de la sede asidonense a la ciudad y el obispado de Cádiz. «Del segundo capítulo creo que tenemos que fijarnos especialmente en el cuadro de Matías Moreno de la Reconquista de Cádiz , además de por su calidad artística porque es la prueba de que la diócesis pudo continuar ya que Alfonso X el Sabio reconquistó Cádiz», comenta el padre David. En este caso el cuadro procede del Museo del Prado.
Pero este segundo capítulo también merece especial contemplación el cuadro de la Inmaculada de Murillo que se encuentra habitualmente en el Oratorio de San Felipe Neri. «Es una Inmaculada magnífica, uno de los temas preferidos de Murillo y además al ser este el año del pintor pues es una forma de rendirle también homenaje», comenta el comisario de la muestra.
Tercer capítulo
En la siguiente división se refleja la historia del episcopado gaditano y la Catedral. Entre las piezas se encuentra como no podría ser de otra forma la custodia del Corpus . «Es una joya la mires por donde la mires. La más alta del mundo católico, con las andas procesionales orfebrería...y la custodia cogollo», comenta Gutiérrez. Además se pueden contemplar las imágenes de los patronos de la Roldana.
Cuarto capítulo
De esta sección que se titula ‘Clero secular y regular. Parroquias y vida consagrada’, el padre David destaca un crucificado de la parroquia del Divino Salvador de Vejer . «Posiblemente sea uno de los crucificados más antiguos de la diócesis porque es de transición del último gótico al Renacimiento». También se encuentra la imagen del Cristo del Perdón de Pedro Roldán de la iglesia Santa María de Medina. «Es clave por el autor, uno de los imaginemos más importantes, una obra de un primer espada y la iconofrafía es muy interesante», afirma el padre David. También se pueden ver en este capítulo el Cristo de Aguiniga de la cripta de la Catedral.
Quinto capítulo
En la religiosidad y caridad de los gaditanos se pueden destacar tres piezas: el Ecce-Homo de la Roldana, el Divino Indiano y el Cristo primitivo de la Vera-Cruz . «Tanto el Cristo de la Vera-Cruz como el Divino Indiano nos hablan de un capítulo de ida y vuelta porque son obras realizadas por indígenas americanos que vienen a España de vuelta».
Sexto capítulo
Está dedicado a la fe cristiana en Ceuta , ciudad autónoma unida a la diócesis gaditana desde el siglo XIX. En este caso el padre David Domínguez destaca un par de obras. «Está la Dolorosa de Fernando Ortiz , un imaginero malagueño que trabajó en el Palacio Real de Madrid y fue uno de los imagineros más prestigiosos y tenemos también la Virgen del Calvario de la iglesia de Nuestra Señora de África de Ceuta. Hay cinco piezas de allí. No queríamos abordar este acontecimiento sin su presencia», concluye.
Ver comentarios