REACCIONES

Una obra pública que marcó un antes y después en Cádiz

Se cumplen cincuenta años de la inauguración del histórico puente y muchos recuerdan los inicios de la infraestructura que unió a Cádiz con la Bahía

A. Mendoza

La creación del puente Carranza ha sido muy importante para Cádiz y las poblaciones más próximas de la Bahía ya que comunicó definitivamente la capital y facilitó el acceso de los vecinos de localidades como Puerto Real o El Puerto . Quienes vivieron ese comienzo del puente reconocen en efecto que gracias a la infraestructura que este lunes cumple cincuenta años la ciudad comenzó a estar mejor comunicada. Su inauguración es recordada por los gaditanos más mayores porque fue un gran acontecimiento que nunca olvidarán. Y al igual que ese instante, otros destacan uno de los momentos más significativos de la que durante muchos años fue uno de los dos accesos a Cádiz capital: la eliminación del peaje.

1

José Ramón Pérez Díaz-Alersi: «Conservo el último ticket del peaje»

El letrado gaditano y político en los primeros años de democracia en España recuerda muy bien el día de la inauguración del Puente Carranza en 1969. « Fui andando hasta la mitad del puente y nos encontramos con la gente de Puerto Real . Iba junto a Jesús Rodríguez Salmones». Pérez Díaz-Alersi ejercía su profesión durante la creación de esta infraestructura. «En ese momento yo era el abogado de Dragados y Construcciones y viví toda la construcción del puente . Incluso recuerdo tristemente que hubo un accidente durante la obra y cayeron dos obreros al agua que fallecieron». Pero además, en el año 1982 y como portavoz de UCD en el Ayuntamiento, José Ramón Pérez Díaz-Alersi fue el último en pagar el peaje. «Fui el último que pasé con el vicepresidente del Gobierno. La inauguración del puente libre lo hicimos en mi coche y yo conservo ese último ticket de haber pagado el peaje firmado por el vicepresidente. el diputado Juan Antonio García y el peajista el 1 de mayo de 1982».

2

Gervasio Hernández: «El puente tardó más de lo debido»

En 1969 Gervasio Hernández era inspector de Educación en Cádiz . «Claro que recuerdo la inauguración. Estaba con la familia con mi mujer y mis hijos y nos dimos una vuelta. Hacía buena temperatura y recorrimos el puente hasta la mitad y nos encontramos con gente de Puerto Real». El que fuera concejal de Izquierda Unida y también presidente de Diputación durante algunos años comenta además que « el puente Carranza tardó más de lo debido y hubo fundadas sospechas , porque la primera oferta fue temeraria, de que luego costó más de lo que debía. No fue un puente limpio y no debía llevar el nombre de Carranza sino el nombre de Cádiz sin más». Maestro de Enseñanza Primaria, licenciado en Filosofía y Letras y en Derecho y doctor en Historia, Gervasio Hernández se muestra crítico también con el reciente Puente de la Constitución. «Este puente nuevo no era necesario. Con haber ensanchado el Carranza habrían ahorrado y a juicio de todos los técnicos bastaba con ampliarlo. Se ha hecho un gasto innecesario sin ton ni son. La Bahía tendría que ser un área metropolitana como sucede en otros sitios. Cádiz es una ciudad para ser recorrida andando o en bicicleta y no deberían entrar tantos coches particulares, solo los de los vecinos».

3

Rafael Román

Rafael Román: «Recuerdo muy bien la marcha para la liberación del peaje»

Rafael Román recuerda especialmente el momento las distintas movilizaciones con respecto a la eliminación del peaje del puente Carranza. «Existe una fotografía que es cuando hicimos la marcha para la liberación del peaje y fuimos allí un montón de gente... recuerdo muy bien ese momento». En cuanto a la obra asegura que «fue una decisión extraordinaria del alcalde Carranza que consiguió por sus contactos en obras públicas con el ministro Silva pero luego resultaba gravoso para la ciudadanía. Aunque al final con el rescate se consiguieron unos fondos importantes y se creó una plataforma para acabar con el peaje ya en la democracia y cuando se consiguió hubo una manifestación para celebrar el rescate».

4

José María Esteban

José María Esteban: «La noticia fue como una nueva ilusión ciudadana»

El arquitecto gaditano considera que fue fundamental la creación del puente para unir toda la Bahía. Recuerda cómo entonces « Cádiz siempre tuvo la esperanza de recortar caminos en la Bahía , que le obligaban a pasar con la N IV, por los pueblos circundantes. Tan solo el tren que llevaba hasta Sanlúcar era una vía de circunvalación necesaria y bien utilizada. La noticia del nuevo puente de la Bahía fue como una nueva ilusión ciudadana, frente a los problemas de los empleos en astilleros, continuos pero insuficientes y un puerto que ya veía menguar los comercios con América y solo se abastecía de los barcos con Canarias, sus ambulantes de correos y un tráfico de pasajeros, muy distinto del actual de pasaje de cruceros». Pero Esteban apunta además la trascendencia de esta infraestructura para el Puerto de Cádiz que de esta forma podía competir mejor con otros de España. «El Puerto anhelaba este puente que significaba una mejora muy considerable de sus tráficos terrestres hacia la península y lo hacía más competitivos con los pujantes de Algeciras y los del siempre potentes del norte. Para ir a Canarias desde España se salía de Cádiz siempre».

5

Aurelio Sánchez

Aurelio Sánchez: «Es una de las dos obras fundamentales de Cádiz»

El dirigente popular, histórico político de El Puerto de Santa María, Aurelio Sánchez, destaca la importancia de la creación del puente. «Cádiz no tiene terreno para hacer circunvalaciones y hay dos obras fundamentales que fueron el Carranza y el Puente de la Constitución. Porque antes, en un principio, dependíamos de San Fernando pero casi era una capital aislada y después cada vez que el puente Carranza se abría». El político popular defiende especialmente el segundo puente. «Fue magnífica su construcción. Ya entonces había dos accesos. Ahora hay tres, a pesar de que mucha gente lo critica. Es una magnífica obra pública y muy necesaria que ha cumplido y cumplirá con facilitar el tráfico». En cuanto a su principal recuerdo del puente explica que «nunca se me va la primera impresión que parece que vas conduciendo por el agua y es impactante. Y lo del peaje pues era algo de justicia social con los gaditanos».

6

Teófila Martínez

Teófila Martínez: «La obra supuso adelantarse a las necesidades de la Bahía»

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cádiz y ex alcaldesa de Cádiz terminaba sus estudios universitarios en Madrid en el año 1969 y reconoce que «sí conocía la construcción de esta importante obra porque entonces no se hacía mucha obra pública». Martínez afirma que «es importante conmemorar el 50 aniversario de la puesta en marcha de una infraestructura que para entonces era muy importante. Supuso adelantarse a las necesidades de la Bahía y la ciudad de Cádiz y fue financiada con el esfuerzo de todos. Merece la pena recordarlo con el reconocimiento y el papel que ha jugado porque ha permitido que Cádiz tenga una comunicación que con el transcurso de los años se vio que era incompleta. Pero nada más que hay que cerrar un poco los ojos y pensar qué habría pasado hace treinta años si no hubiéramos tenido ese puente ». La responsable de la Autoridad Portuaria comenta además que «hay que recordar a los más jóvenes que sin esas infraestructuras no habríamos podido vivir como ahora. El segundo puente garantiza la conectividad de los habitantes de la Bahía. Cuando se habla de sostenibilidad nadie pone en valor el papel importante de las dos infraestructuras. Sin ellos hablar de integración y de sostenibilidad no tiene ningún sentido».

7

José Luis Suárez

José Luis Suárez: «Recuerdo que fui con mi padre a la inauguración»

El veterano abogado José Luis Suárez Villar vivió en primera persona aquel 28 de octubre de 1969 cuando era un estudiante de Bachiller . «Estuve en la inauguración allí en el puente. Recuerdo que fui con mi padre. Aquello fue sin duda un acontecimiento y para Cádiz supuso una prosperidad». El letrado insiste además en que « antes se tenía que atravesar todas las poblaciones para llegar por San Fernando y cuando pusieron el puente fue una liberación. Tardó mucho porque recuerdo que en el año 49 que era alcalde ya Carranza, fui a Madrid con mi padre que era jefe de negociado del Ayuntamiento de Cádiz y llevaba un encargo para un sitio en el que hicieron la maqueta de un puente sobre la Bahía... Desde que se gestó la idea del puente hasta que se abrió pasó bastante tiempo. Tampoco olvidaré que el primer coche que pasó pagando el peaje fue el de Martínez de Guzmán, comandante de Marina en Cádiz».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios