Violencia de género
Objetivo: acabar con la violencia de género
Gobierno, Junta, Diputación y ayuntamientos ponen a disposición de las víctimas y su entorno múltiples herramientas para ayudarlas a salir de su situación
El Ayuntamiento de Cádiz ha abierto, gracias a una subvención del Gobierno andaluz, un nuevo punto de atención e información en Extramuros
Falta de autoestima, pánico, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, aislamiento, problemas de alimentación, incapacidad de decisión ... son algunos de los síntomas que presenta una mujer que ha sufrido o está sufriendo malos tratos, ya sean físicos o psicológicos.
Pero no siempre es fácil para estas mujeres dar el paso de salir de casa, pedir ayuda y mucho menos denunciar. El miedo o la vergüenza a reconocer que es una víctima de violencia de género, además de los problemas de falta de recursos económicos para salir adelante, son algunas de las razones por las que muchas mujeres aguantan bajo el mismo techo que su agresor .
Esta dependencia económica hace que, en muchas ocasiones, las mujeres víctimas de malos tratos opten por callar, no denunciar y quedarse en casa para garantizarles a sus hijos «pan y techo» aún soportando su dura situación.
Desde las distintas administraciones: Gobierno de la nación, Junta de Andalucía, Diputación o ayuntamientos, además de asociaciones de atención a las víctimas, existen mecanismos para ayudar a estas mujeres y a su entorno (hijos y familiares) a salir de esta dramática vida.
En concreto, en la Subdelegación del Gobierno de Cádiz están las denominadas Unidades de Coordinación y de Violencia , que son órganos unipersonales que tienen por objeto la mejora de la eficacia y la personalización de la respuesta dirigida a las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas.
Entre las funciones de las Unidad contra la violencia sobre la mujer destaca ofrecer un seguimiento y la coordinación de los recursos y servicios de la Administración General del Estado para la atención de las situaciones de violencia de género en la provincia. Así, se facilita asesoramiento, información y colaboración en las distintas actividades que desarrollan los ayuntamientos.
Asimismo, se destinan fondos vinculados al Pacto de Estado, que ascienden a un valor de 464.538,62 euros , de los cuales la mayor parte de ellos son los que reciben los Ayuntamientos que tienen suscrito el Convenio con el Ministerio del Interior en materia de Seguimiento integral en los casos de violencia de Genero cuya cantidad es de 410.601,96 euros . Los restantes municipios reciben una cantidad que asciende 53.936, 66 euros .
Desde esta unidad también se colabora permanentemente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado , así como con las Policías Locales de ámbito local a través del Sistema de Seguimiento Integral en los caso de Violencia de Género, donde se vuelcan diariamente todas las actuaciones, denuncias y seguimientos que se hacen de las víctimas. Además, se realiza un seguimiento especial de los casos en riesgo alto y extremo , asi como los casos de las víctimas menores y más vulnerables.
Otra de las funciones de esta unidad es la participación en las campañas de información, sensibilización y prevención de la violencia de género y la colaboración con las administraciones autonómicas y locales competentes en materia de violencia de género.
Por otro lado, se hace un seguimiento no solo de las víctimas mortales de las que se obtiene toda la información necesaria para que la Delegación del Gobierno confirme los casos, así como la de las que sufren una agresión sin resultado de muerte , de las que se le hace un seguimiento específico, poniendo al alcance en lo posible la atención especializadas por las autoridades competentes.
Atención psicológica, social y jurídica
Por su parte, desde el Instituto Andaluz de la Mujer , dependiente de la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía, se ofrece una atención social, psicológica y jurídica a las mujeres víctimas de violencia de género y a todo su entorno familiar.
La responsable del IAM en la provincia de Cádiz, Ana Fidalgo , asegura que «en el centro provincial contamos con una asesoría social por la que se ayuda a las víctimas que necesitan apoyo económico, siempre que cumplan con los requisitos establecidos».
Por otro lado, está la asesoría psicológica (compuesta por dos psicólogas) «que ofrecen sesiones a las mujeres y la derivan a programas concretos». Y, asimismo, una asesoría jurídica, con « pautas para las acciones legales que la víctima puede llevar a cabo».
Fidalgo comenta que gracias al dinero que procede del Pacto de Estado se ha podido dotar de más personal a la unidad dedicada a la violencia de género del centro provincial del IAM. Concretamente, en el último año se ha incorporado personal de apoyo, una psicóloga y una trabajadora social.
«Decidimos reforzar el personal para que se hicieran cargo tanto de las subvenciones para víctimas de violencia de género como para actividades», asegura la responsable del IAM que añade que «también sacamos una convocatoria abierta a todas las entidades locales, mancomunidades y consorcios con otra subvención 6.988.231,02 euros , de los cuales 113.208, 84 euros se han destinado al proyecto del nuevo punto de atención para víctimas de violencia de género en la zona de Extramuros en Cádiz».
Fidalgo destaca la importancia de las campañas de concienciación y prevención que se han puesto en marcha desde el IAM en los últimos meses con motivo del confinamiento, como es el caso de Mascarillas 19 , en colaboración con el Colegio de Farmacéuticos, o la campaña 'Si escuchas una situación de violencia de genero, actúa y denuncia' , junto a los administradores de fincas.
Un aspecto en el que la responsable del IAM incide es en la llamada 'brecha digital' , que en ocasiones impide a muchas mujeres a animarse a denunciar ya que no disponen de los medios en sus casas para poder hacerlo, «sobre todo en esta situación de confinamiento en la que el problema de la violencia de género se ha agravado».
El IAM dispone a su vez de otro recurso importante para mujeres que están el alto riesgo como son las casas de acogida , un total de cuatro en toda la provincia, «donde derivamos a mujeres con sus hijos o familiares dependientes para evitar que estén en peligro».
En cuanto a los datos registrados en el Centro Provincial de Cádiz en el año 2019, resaltar que se atendieron a un total de 832 mujeres, 256 por violencia de género . En el teléfono de atención a las víctimas 900 200 999 hubo 3.501 llamadas en Cádiz, 2.501 consultas y 1.299 consultas sobre violencia de género.
Coordinación con pequeños ayuntamientos
Desde la Diputación provincial de Cádiz también existen actuaciones dirigidas a la lucha contra esta lacra. En concreto, se llevan a cabo reuniones periódicas de coordinación con ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y ELA para asesoramiento y coordinación en políticas de igualdad.
En esta línea Diputación mantiene con los 30 ayuntamientos de población inferior a 20.000 habitantes y las 10 ELA convenios de colaboración para financiar el desarrollo del programa 'Igualdad y prevención de la violencia de género y la LGTBIfobia'.
Además, se lleva a cabo el Programa Cómplices en el cariño , por el que se ofrece a municipios menores y ELAs un abanico de actividades formativas y culturales sobre violencia de género y se desarrollan convenios con las Mancomunidades de la Sierra, Janda y Campo de Gibraltar para cofinanciar el mantenimiento de los Centros de Información a la Mujer.
En el ámbito educativo, también hay talleres de diversidad afectivo-sexual en centros educativos de la provincia para tratar el tema de las relaciones basadas en la igualdad y el buen trato.
Destacar también, entre otras actuaciones, que desde el área de Bienestar Social, en concreto, Servicios Sociales Comunitarios , hacen el seguimiento de las mujeres de la provincia con orden de alejamiento, cuyas parejas o ex llevan dispositivos –pulseras- de localización.
Nuevo centro en el edificio Hermanas Mirabal
Por su parte, la Fundación de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz también ofrece atención, asesoramiento y formación a las mujeres víctimas de violencia de género de la capital.
Cuenta con un teléfono de atención directa a las víctimas , 900 21 21 30, en coordinación con al Policía Local que fue pionero en toda España. Creado en época de Teófila Martínez como alcaldesa de la capital, a través de este teléfono se proporciona ayuda inmediata a las mujeres que sufren malos tratos en Cádiz.
La Fundación Municipal de la Mujer tiene su sede en la Plaza del Palillero aunque acaba de poner en marcha un punto de atención para las víctimas de violencia de género en Extramuros . En concreto, en el edificio Hermanas Mirabal, en Segunda Aguada.
Este centro se ha podido abrir gracias a una subvención del IAM tras presentar el Ayuntamiento gaditano una propuesta a la Junta de Andalucía. Cuenta con una unidad de asesoría psicológica, una unidad de asesoría jurídica y una unidad de trabajo social .
«Muchas mujeres se sienten desatendidas en la Fundación de la Mujer»
Desde la asociación de mujeres Las Desamparadas, la única que existe en la capital, su presidenta, Rosa Núñez , asegura que «esperamos que este punto de información funcione mejor que la Fundación Municipal de la Mujer porque en cuanto a violencia de género cada vez están peor. Muchas mujeres se sienten totalmente desatendidas».
Núñez insiste en que el 60 por ciento de las mujeres que acuden a la Fundación «las derivamos nosotros desde la asociación y nos presentan sus quejas porque hay mucha falta de coordinación ».
Asegura que el teléfono de atención a las mujeres que han sufrido una agresión o que están en peligro, « antes era inmediato y ahora dejan a muchas mujeres en cola de espera y eso no puede ser porque están corriendo un riesgo».
Núñez señala que es necesario ofrecer más recursos y atención a las mujeres que se encuentran en esta situación y que la Fundación de la Mujer se centre en este asunto como algo «prioritario» ya que muchas dependen de ayudas económicas tanto para vivienda (con apoyos del 90% de alquiler) como para alimentación «que llegan con retraso».