Turismo cádiz
El nuevo hotel de Sagasta 1 se prepara para su próxima apertura
La fachada ya se encuentra prácticamente arreglada a excepción de algunos detalles
Las obras de la finca de Sagasta 1 en Cádiz van llegando a su fin. En estos días y después de meses de intenso trabajo ha quedado ya al descubierto casi en su totalidad la fachada, arreglada prácticamente al completo, salvo a falta de algunos detalles sobre todo en la zona del Callejón del Tinte. De esta forma, ya se puede contemplar la recuperación del exterior de esta histórica casa palacio gaditana que pronto se convertirá en un nuevo hotel en pleno centro histórico de Cádiz .
El equipamiento gestionado por el grupo Hotusa tendrá categoría de 4 estrellas y contará con 38 habitaciones. La intención del grupo catalán es que pueda estar operativo a principios de este próximo otoño , es decir que a finales de septiembre.
De esta forma, el grupo Hotusa casi completa los proyectos que tiene en la ciudad . Tras las recuperaciones de fincas también muy significativas como la de Manuel Rancés 18 y Veedor 3 , la firma sólo tiene pendiente intervenir en la Casa del Almirante en el barrio del Pópulo , una actuación compleja y para la que aún no hay plazos fijados puestos que se trata de un edificio protegido como Bien de Interés Cultural.
Una casa con mucha historia
La casa palacio de Sagasta 1 es de estilo isabelino y fue construida en el siglo XVIII. Fue sede de la embajada británica durante la Guerra de la Independencia y, debido a ello y a su privilegiada ubicación, se reveló como enclave estratégico para la defensa de Cádiz y su abastecimiento por mar .
Pero la finca es también conocida en Cádiz como el palacio de Benito Cuesta , por haber sido la residencia de este marino y dirigente político, perteneciente a una acaudalada familia gaditana que ostentaría su propiedad hasta los años 90, fecha en la que el edificio fue abandonado .
Tal y como explicaron desde Hotusa al inicio del proyecto, a pesar de los años de forzado cierre, la casa palacio conserva auténticas joyas del edificio original y de la historia de sus primeros habitantes entre los que se cuentan, por ejemplo, baúles debidamente facturados de un viaje desde las Antillas, cocinas, lechos y mobiliario del siglo XIX, paredes con el papel pintado original o salones decorados para bailes y fastos de la alta burguesía de la época.
El edificio se halla dentro del catálogo de bienes protegidos con grado Monumental del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y dentro de la categoría de arquitectura residencial histórica.